Page 23 - Revista6
P. 23

a las expectativas del público. En este sentido, el artículo re-  no proporciona una representación auténtica de la perspec-

 salta la importancia de considerar el cine de género como un   tiva ecuatoguineana. Según la autora, el hecho de negarle a

 espacio crítico que, a pesar de su comercialidad, puede ofre-  los personajes ecuatoguineanos la posibilidad de una “mira-


 cer una reflexión significativa sobre la identidad nacional y   da recíproca” refuerza la idea de que el “Otro” está ausente.

 sobre los desafíos a los que se enfrenta España actualmente,   A través de un análisis de El orfanato (2007) de J.A. Ba-

 como la corrupción, la violencia y la memoria colectiva.  yona, Sophie Heller analiza cómo los conceptos de duelo y

 En el ensayo de Maude Havenne se examina el sorpren-  melancolía ayudan a explicar la actual crisis de la memoria,

 dente éxito de la película Palmeras en la nieve (2015), te-  así como la fragmentación o pérdida de la identidad nacio-


 niendo en cuenta el contexto general del cine español y su   nal española en el siglo XXI. Heller argumenta que el olvi-

 relación con el pasado colonial de España en Guinea Ecua-  do ha sido una constante en la historia reciente de España,

 torial. A pesar de que el cine español nunca ha mostrado un   especialmente tras la dictadura de Franco y la transición a

 gran interés por el pasado colonial de Guinea —siendo éste   la democracia, cuando se formalizó un pacto de olvido que


 un tema que algunos consideraban “invendible”— Palme-  ha perpetuado la falta de reconocimiento hacia las víctimas

 ras en la nieve logró atraer a más de dos millones de especta-  del franquismo.

 dores, lo cual suscita preguntas sobre el interés del público   La autora destaca que, a pesar de la Ley de la Memoria

 español por este filme.  Histórica de 2007, España sigue sin reconocer su historia


 Según el análisis de Havenne, la película recurre al kitsch   de manera adecuada, lo que ha generado una crisis de me-

 como mecanismo de sutura para despertar el interés del pú-  moria. El análisis de Heller también demuestra que El or-

 blico, combinando clichés y elementos predecibles a fin de   fanato recurre al “haunting” como metáfora de un trauma

 ofrecerle a la audiencia un cierre emocional. A través de   no reconocido, de modo que los fantasmas de los huérfanos


 la mirada imperial y la mirada del turista, la película rea-  vendrían a representar a las víctimas olvidadas de la Guerra

 firma la “otredad” de los habitantes de Fernando Poo (ac-  Civil y del franquismo. Asimismo, la autora argumenta que

 tual Bioko), permitiendo a los espectadores experimentar   el proceso de duelo que atraviesa Laura, la madre del niño

 un “placer culpable”. En este sentido, Havenne utiliza el   protagonista (Simón), es una alegoría de la actitud de Es-


 concepto de sutura cinematográfica de Kaja Silverman para   paña hacia su propia historia. A medida que Laura busca a

 analizar el juego que establece la película entre la culpa y el   su hijo, se ve obligada a confrontar los horrores del pasado,

 placer del espectador, creando una tensión entre el conoci-  lo que la lleva a un proceso de reconocimiento y aceptación

 miento exclusivo del voyerista y el “Otro ausente”. En de-  de la verdad.


 finitiva, el análisis de Havenne destaca cómo, a pesar de su   El artículo también menciona la decisión del gobierno

 éxito comercial, Palmeras en la nieve perpetúa estereotipos y   español de exhumar los restos de Franco del Valle de los






 22                                                                                                            23
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28