Page 229 - Revista7
P. 229

dida que el semestre avanza. Segundo, cómo secuenciar las   las “causas” de la crisis ambiental y climática, examinándo-

 actividades para que el alumnado desarrolle la confianza in-  las a partir de fenómenos generativos tales como el “Desa-

 telectual y las destrezas analítico-comunicativas necesarias   rrollo”, el “Conocimiento”, la “Equidad”, la “Desigualdad


 para liderar tanto las conversaciones en clase como los pro-  de género”, la “Desigualdad en la Diversidad” y “Otros sa-

 yectos finales.  beres”.  Un día por semana la discusión en clase se inicia
                     17
 El semestre abre con cinco semanas de exploración, du-  digitalmente por medio de los blogs y es liderada por dos o

 rante las cuales se incrementa la complejidad de las lecturas   tres estudiantes que han sido designados como “escritores”

 fundacionales y se expone al estudiantado a diversas lentes   semanales. En estos blogs —cuya lectura es asignada como


 disciplinarias y oportunidades transdisciplinarias —entre   tarea al resto del alumnado—, cada “escritor” o “escritora”

 las ciencias naturales, las ciencias sociales y las disciplinas   propone una aproximación a la temática de la semana des-

 humanísticas—. Por ejemplo, el andamiaje contextual in-  de su perspectiva individual. Su escritura, si bien es libre, se

 cluye capítulos de un informe reciente sobre la resiliencia   lleva a cabo en diálogo con la profesora mediante dos ver-


 de biomas amazónicos, además de extractos de los libros   siones del texto. En otras palabras, la libertad en el registro

 Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (seri) de la sociólo-  de escritura permite posibilidades discursivas abiertas a una

 ga Diana Luque Agraz y La idea de América Latina del se-  variedad de formas —desde un ensayo y una entrevista a la

 miólogo Walter Mignolo.  Desde el principio, se enfatiza   creación de un poema o una compaginación audiovisual—
 16

 cómo la transferencia de agencia conlleva responsabilidad   y estimula consideraciones sobre la construcción de la in-

 crítica. Esto comienza con un ejercicio de escritura comu-  formación digital y el uso del lenguaje visual. 18

 nicativa digital en forma de blog. El contenido de los blogs   Esta actividad online tiene múltiples impactos en el apren-


 sigue la temática del curso, cuyo objetivo inicial es dilucidar   dizaje. La individualidad en el proceso de escritura facilita la

         instrucción diferenciada entre profesor y alumno —differen-


 16  El título del informe es “Resilience of tropical forest and savanna: bridg-  tiated instruction (Tomlinson)—, ya sea en aspectos didácti-
 ing theory and observation” por Arie Staal. Las otras lecturas incluyen es-

 critores como Isabel Allende (cuento), John Elder (evolución ecocrítica),   17  “Roots of the Problem: Development”, “Roots of the Problem: Knowl-

 Leslie Marmon Silko (historias de Laguna pueblo), Jaime Huenún (poe-  edge”, “Roots of the Problem: Equity”, “Roots of the Problem: Gender In-
 sía mapuche), Celerina Sánchez (poesía biligüe Tuun savi), Gloria Estela   equity”, “Roots of the Problem: Inequity in Diversity”, “Ways of Knowing”.

 González Zenteno (cuento), Luis Sepúlveda (novela) y Juan Carlos Ga-
 leano (poesía); e intelectuales como Gustavo Esteva, Maristella Svampa   18  Ejemplos de este tipo de trabajo se pueden ver en mi publicación “Teach-

 (sociología), Enrique Leff (filosofía, educación ambiental), Arturo Es-  ing Ecocriticism and the Global South. A View of Latin American Envi-

 cobar (antropología), Vandana Shiva (filosofía de la ciencia, activismo),   ronmental Thinking through the Environmental Humanities”. ESLA. A
 Marina Hirota (física y cambio climático), Carlos Nobre (meteorología y   Journal of Cultural and Literary Criticism, vol. 17, no. 1, 2019, pp. 1-25,

 cambio climático) y Su Santidad el Papa Francisco, entre otros.  http://esla.letras.uc.cl/index.php/genres/articles/447-issue17-woolson.





 228                                                                                                          229
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234