Page 224 - Revista7
P. 224

de la razón instrumental y la competencia como estrate-                                                                 esta metáfora no es la única opción, como tampoco lo es la

         gia hacia una maximización del beneficio económico indi-                                                                epistemología que la sustenta.

         vidual.  Esta visión crítica del desarrollo sustentable con-                                                                El conocimiento occidental se suele interpretar como uni-
                     11

         duce a ver el desequilibrio medioambiental como una crisis                                                              versalmente reproducible, dada la universalidad con la que

         originada en el privilegio concedido al conocimiento occi-                                                              se percibe el pensamiento racional que lo sustenta y el privi-

         dental (Leff, Discursos sustentables; Toulmin, Return to Rea-                                                           legio que le hemos asignado al rigor del análisis cuantitativo

         son), conocimiento que buscó su expansión en los territo-                                                               y del método científico (Toulmin, Return to Reason; Wool-

         rios del Sur. Sin desmantelar el legado colonial del proyecto                                                           son, “Sustainability as a Pedagogical Principle”). Pero el pa-


         moderno, las aspiraciones internacionales resultan incapa-                                                              radigma cartesiano  que se sigue priorizando en la educa-
                                                                                                                                                                  13
         ces de abarcar la pluralidad humana y la vida del planeta.                                                              ción universitaria no ha logrado comprender las condiciones

         En otras palabras, la perpetuación del legado colonial, que                                                             ecológicas necesarias para la vida y es, en palabras de Enri-

         Aníbal Quijano caracterizó como “colonialidad” inherente                                                                que Leff, una forma de “racionalidad anti-natura” (Politi-


         al orden moderno, es otra forma de ver que la modernidad                                                                cal Ecology 9). Esta perspectiva permite entender el conoci-

         fue inicialmente un viaje epistemológico moldeado por en-                                                               miento fraccionado propio de los modelos académicos como

         cuentros y construcciones de otredad que hoy se perpetúan                                                               consecuencia de la tradición moderna, en donde las catego-

         por medio de la metáfora del desarrollo (Mignolo).  Pero
                                                                                                     12


                                                                                                                                 sea, un otro que está fuera de la identidad social o cultural de la comu-

                                                                                                                                 nidad. La otredad en sí misma no implica que la construcción de un
         11  En este artículo se entiende la modernidad como un pensamiento en-
         marcado en un paradigma ante el cual se buscó la ruptura y el cambio                                                    Otro se equipare a la discriminación. Por ejemplo, Octavio Paz se vale

         durante la Ilustración, que permitiera la construcción de una nueva cos-                                                del concepto en El laberinto de la soledad (1950) para describir lo que
         movisión más inclusiva. Representó además una transición social e in-                                                   significa ser mexicano. Sin embargo, típicamente se entiende la otre-

         telectual que dio lugar al privilegio del pensamiento científico-racional.                                              dad como una construcción desde la alteridad, o sea, aparejando la di-
         Sin embargo, simultáneamente a los múltiples avances en estándares de                                                   ferencia con manifestaciones de xenofobia, racismo, homofobia, etc. En

         vida y emancipación individual que le adjudicamos a la modernidad, la                                                   América Latina suele usarse para referirse a la negación del valor cultural
         misma también redujo al mundo a categorías racionales (Toulmin 30-                                                      y lingüístico de las civilizaciones americanas, que dio lugar al genocidio

         34). Su correspondiente visión productiva de crecimiento ilimitado se                                                   de muchos pueblos originarios.
         manifiesta hoy en un productivismo material desmesurado, en una ima-                                                    13  Se entiende por paradigma cartesiano el patrón de pensamiento —y

         ginaria confianza en el “progreso” como metáfora universal —aun si                                                      las creencias, valores y técnicas— que se sigue en el campo social o cien-
         se define en términos de acumulación material exclusivamente—, y en                                                     tífico, fundamentado en el sistema filosófico del matemático y metafísi-

         buscar el crecimiento económico como meta del bienestar, lo cual tam-                                                   co Renèe Descartes. El cartesianismo se caracteriza por aplicar los pro-
         bién conlleva intolerancia a la diversidad cultural, étnica y sexual.                                                   cesos inductivos de la ciencia a la filosofía y consecuentemente a otras

                                                                                                                                 disciplinas, de lo cual deriva un pensamiento identificado como lineal
         12  Entiéndase el término “otredad” como un concepto que se refiere al
         reconocimiento del “Otro” como un individuo diferente a lo propio, o                                                    y mecanicista.




      224                                                                                                                                                                                                                             225
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229