Page 178 - Revista7
P. 178
nar las estructuras de desigualdad que están profundamen- ción de recursos desde la época del contacto colonial hasta
te ligadas a la crisis climática y trabajar para comprender la actualidad. Enseñar sobre extractivismo, particularmen-
soluciones que van más allá de abordar la propia huella de te en cursos sobre América Latina, puede cultivar una com-
carbono individual y, en cambio, criticar y reimaginar los prensión más amplia de las desigualdades estructurales glo-
sistemas de extracción, crecimiento ilimitado, y un telos del bales, lo que lleva a una mayor ecoalfabetización.
desarrollo occidental neoliberal. Dentro de un aula de len- Para abordar esas desigualdades estructurales, quería mos-
gua y cultura, nuevamente, muchas de estas ideas ya están trar a los estudiantes formas alternativas de ver el mundo
a la vanguardia de lo que los educadores trabajan con sus y comprometerse con enfoques decoloniales para la pro-
alumnos. Por ejemplo, en los cursos culturales sobre Amé- ducción de conocimiento. Un primer paso hacia la decolo-
rica Latina, los estudiantes a menudo cuestionan las estruc- nialidad es reconocer las formas en que la modernidad ha
turas del colonialismo y sus muchos legados. moldeado la producción de conocimiento y los sistemas de
En el caso de “Entre proyectos”, quería basarme en lo poder. Como explica Walter Mignolo, una política decolo-
que los estudiantes ya habían encontrado en algunos de sus nial es necesaria para comprender los procesos de moder-
otros cursos para centrarme en el impacto ambiental de la nidad y exponer la colonialidad eurocéntrica del poder. La
colonialidad y el extractivismo en América Latina. Como decolonialidad requiere una “reconstitución epistémica”, o
tal, muchas de las lecturas y discusiones de clase giraron en nuevas formas de pensar, hablar y relacionarse con el mun-
torno al tema del extractivismo, una preocupación primor- do (Mignolo). Pasar de una política decolonial que cues-
dial a nivel mundial, pero especialmente en toda América tiona la producción de conocimiento a acciones concretas
Latina. El extractivismo, como explica Naomi Klein, fue un requiere aplicar la política decolonial a la creación de mun-
término utilizado originalmente para explicar la extracción dos. Esto significa una “reconstitution, resurgence, reemer-
de materias primas de la tierra por parte de los poderes co- gence, and re-existence to emancipate ourselves from men-
loniales para exportarlas a los centros coloniales. El extracti- tal slavery” (“reconstitución, resurgimiento, resurgimiento
vismo es una relación de tomar de la tierra, reduciendo “life y reexistencia para emanciparnos de la esclavitud mental”;
into objects for the use of others, giving them no integri- mi trad.; Mignolo 3). Para Mignolo, el análisis decolonial y
ty or value of their own” (“la vida en objetos para el uso de la promulgación decolonial son dos caras de la misma mo-
otros, sin darles integridad o valor propio”; mi trad. 169) y neda. La ecopedagogía comparte los mismos objetivos con
reduciendo la naturaleza a “recursos” (169). El extractivis- la política decolonial, que considera a otras realidades más
mo asume que siempre habrá un nuevo lugar para explotar allá de la humana. Líderes indígenas como Ailton Krenak
una vez que los recursos se agoten en los sitios de extracción han señalado la interconexión de la naturaleza y la cultu-
actuales (170). América Latina ha sido un sitio de extrac- ra, y cómo una separación demuestra el ego del hombre, ya
178 179
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

