Page 173 - Revista7
P. 173

general. Dados los objetivos del curso, los estudiantes nece-  Un enfoque ecopedagógico

 sitaban poder practicar y refinar sus habilidades en portu-  La ecopedagogía no se puede promulgar sin comprometer-

 gués. A este respecto, una clase altamente participativa ba-  se con una política decolonial que cuestione la desigual-


 sada en debates ayudó a crear interés y autonomía sobre su   dad sistémica y aliente a los alumnos a situarse en relación

 propio aprendizaje y habla.  con su propia educación y entornos. En esta sección, daré

 El aspecto lingüístico del curso creó desafíos y oportu-  una visión general de la ecopedagogía y cómo dialoga con

 nidades emocionantes para aumentar el compromiso eco-  las epistemologías decoloniales e indígenas y su potencial

 lógico. Si bien la mejora del idioma fue un resultado de   para unir no solo culturas y lenguas sino también discipli-


 aprendizaje valioso y muy enfatizado, quizás fue secundario   nas y campos, aspectos que considero críticos para promul-

 al objetivo general de crear una conciencia ambiental y un   gar una práctica ecopedagógica.

 compromiso entre los estudiantes. Más específicamente, los   La ecopedagogía surge de la conceptualización de la peda-

 resultados de aprendizaje fueron: rastrear la historia y el le-  gogía crítica del influyente educador brasileño Paulo Freire


 gado de los proyectos extractivistas y de desarrollo en Amé-  y surgió por primera vez en un contexto latinoamericano.

 rica Latina a través de la lente de Brasil y contextualizar esto   La pedagogía crítica entiende los temas de justicia social,

 dentro de un marco global; utilizar la literatura y la cultu-  ciudadanía y compromiso político como aspectos centrales

 ra para comprender el entorno natural; crear una compren-  tanto de la enseñanza como del aprendizaje. En un entor-


 sión de la intersección entre la justicia ambiental y climática   no de aprendizaje pedagógico crítico, se alienta a los estu-

 con el desarrollo global; cuestionar el papel del desarrollo,   diantes a expresar sus opiniones e historias personales para

 la modernidad y la globalización en los paisajes transnacio-  conectarse con otros para “reflect and act upon social con-

 nales; y, finalmente, comprender mejor los movimientos de   cerns relevant to their daily lives” (“reflexionar y actuar so-


 base hacia la sostenibilidad y tomar medidas. Firmemen-  bre las preocupaciones sociales relevantes para su vida dia-

 te creo que al final del semestre, los estudiantes se compro-  ria”; mi trad.; Nelson y Chen 1). Esto puede representar un

 metieron críticamente con los problemas ambientales y co-  desafío en una clase de idiomas donde los estudiantes es-

 menzaron a repensar su relación con la naturaleza.    tán nerviosos por hablar en su segundo o tercer idioma. Sin
 3

         embargo, la pedagogía crítica también se ha utilizado como


         pedagogía curricular en la enseñanza de idiomas porque,

         al resaltar las propias experiencias y opiniones de los estu-

 3  Esto se evidencia en la investigación continua y las presentaciones de   diantes, pueden sentirse más cómodos compartiendo y co-
 los estudiantes involucrados en este curso, donde varios publicaron o
 presentaron el trabajo que desarrollaron inicialmente en “Entre proyec-  nectándose con el material, incluso en un idioma diferen-

 tos” en conferencias y revistas de posgrado.  te (Cranton; Jeyaraj y Harland; Nelson y Chen). Al centrar





 172                                                                                                          173
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178