Page 180 - Revista7
P. 180

que, en sus palabras, “humans are not the only interesting                                                              sificación que conforman los pilares del conocimiento oc-

         creatures of the world”; (“los humanos no son las únicas                                                                cidental, están arraigados en el imperialismo y la expan-

         criaturas interesantes del mundo”; mi trad.; 5). Argumenta                                                              sión económica y la subyugación de otros (10). Al oponer


         que el acto de despersonalizar la naturaleza y negar su sen-                                                            la naturaleza a la cultura, el pensamiento occidental sitúa

         sibilidad reduce la naturaleza a un mero recurso, algo que                                                              a la humanidad en un plano superior a la naturaleza don-

         luego puede ser extraído, mercantilizado y utilizado (24).                                                              de el conocimiento y la ciencia se consideran “universales”,

         Aunque el pensamiento occidental ha creado esta división                                                                creando así categorías y formas de pensar que no se corres-

         entre naturaleza y cultura, los humanos están íntimamen-                                                                ponden con los entornos locales. Como tal, es imperativo


         te interconectados con todos los seres vivos. Para muchos                                                               crear espacios abiertos para voces alternativas y formas de

         pueblos no occidentales, el entorno natural no se opone a la                                                            comprensión holísticas y reverenciales.

         cultura, sino que es un aspecto integral, respetado y venera-                                                               Las epistemologías indígenas entienden a los no huma-

         do de la cultura. Para ayudar a los estudiantes a considerar                                                            nos, incluidos los animales, las plantas y el paisaje mismo,


         el capitalismo y el extractivismo, proporcioné una visión in-                                                           como actores en un sentido vital, incluso político. Marisol

         dígena sobre la descolonización y el medio ambiente. Este                                                               de la Cadena cuestiona la división entre naturaleza y cultu-

         fue también un aspecto importante de la descolonización                                                                 ra observando los movimientos sociales indígenas y profun-

         de mi propio programa de estudios.                                                                                      dizando en el surgimiento del pluriverso como herramien-


             Varios académicos y activistas indígenas han cuestionado                                                            ta política. Describe “prácticas terrestres” que no se ajustan

         durante décadas los sistemas occidentales de conocimien-                                                                a la “distinción ontológica dominante” (341). Por ejemplo,

         to. Pensadores como Linda Tuhiwai Smith, Marisol De la                                                                  de la Cadena describe una protesta peruana sobre un posi-


         Cadena, Silvia Rivera Cusicanqui, Davi Kopenawa  y otros                                                                ble proyecto minero en la montaña Ausangate, en las afue-
                                                                                                   4
         han estado analizando la división entre naturaleza y cultu-                                                             ras de Cusco. Más allá de ver la mina como ambientalmente

         ra y la relevancia de las metodologías de investigación indí-                                                           destructiva, los manifestantes indígenas desconfiaban de la

         genas para descolonizar las epistemologías occidentales. El                                                             destrucción que la montaña misma causaría como reacción

         libro Decolonizing Methodologies (1999) de Tuhiwai Smith                                                                a la intervención humana en un sitio sagrado. Articular la


         descentra la ciencia occidental al mostrar cómo los ideales                                                             sensibilidad de la naturaleza y su importancia dentro de un

         occidentales de organización y orden, o los sistemas de cla-                                                            sistema establecido de leyes que no usa el mismo vocabu-

                                                                                                                                 lario ni entiende el mundo de la misma manera ofrece una

                                                                                                                                 riqueza de comprensión y un enfoque de la naturaleza que

         4  Asigné lecturas de Linda Tuhiwai Smith, Ailton Krenak y Davi Kope-                                                   resiste el extractivismo de muchas maneras, incluso a nivel
         nawa, como A queda do ceu o La caída del cielo, para el alumnado du-

         rante el curso.                                                                                                         ético y religioso. Rivera Cusicanqui señala que “the possi-





      180                                                                                                                                                                                                                             181
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185