Page 385 - Revista6
P. 385

velopment, they are arranged according to the various con-  unos a los otros mediante el uso de repeticiones, construc-

 straints imposed on this body…by family and social struc-  ciones sin lógica y oposición no exclusiva. La intersección

 tures” (“Cantidades discretas de energía se mueven por el   entre lenguaje y espacio es esencial para entender la fun-


 cuerpo del sujeto que aún no está constituido como tal, y   ción del lenguaje. La estructura del lenguaje contiene tres

 en el proceso de su desarrollo, están dispuestas según las va-  dimensiones esenciales: el sujeto parlante, el interlocutor y

 riadas limitaciones impuestas en el cuerpo … por la fami-  los textos externos: “any text is constructed as a mosaic of

 lia y las estructuras sociales”; mi trad.; 93). Los procesos de   quotations; any text is the absorption and transformation

 interpretación lingüística están siempre interactuando en-  of another.” [cada texto es construido como un mosaico de


 tre sí, y de esta interacción proviene el sentido del lenguaje.   citas; cualquier texto es la absorción y la trasformación de

 Kristeva usa el término generador de “chora” para referir-  otro]. (Kristeva 37). Kristeva interpreta el dialogismo y car-

 se a los impulsos, las cargas de “energía” y los marcos “físi-  navalismo bajtinianos como una forma de juego textual en-

 cos” que articulan el espacio lingüístico de un sujeto, y los   tre el sujeto parlante y su interlocutor.  Bulgákov juega a
                                                                               8

 procesos simbólicos de poner orden a las contradicciones,   su modo con el texto que produce, a medida que resignifi-

 silencios o ausencias que ocurren en aquel espacio (93). El   ca, resiste y le otorga a su lenguaje aparentemente sumiso

 sujeto parlante se sitúa en un espacio constituido por proce-  un propósito creativo. El diálogo es la “única esfera” posi-

 sos semióticos —es decir guardan huellas o marcos distinti-  ble para la vida de la lengua: “…dialogue [is] rather, a writ-


 vos— que le dejan residuos lingüísticos y cambian la mane-  ing where one reads the other.” (“el diálogo es una escritura

 ra en la que constituye su lenguaje. Por tanto, los contextos   donde uno lee al otro”; Bajtín cit. en Kristeva; mi trad.; 39).

 sociopolíticos e históricos permitieron que la carga dinámi-  Este proceso de absorción y transformación del lenguaje del

 ca de la chora marque el lenguaje: “Our discourse—all dis-  interlocutor, una lectura y reescritura de las palabras del in-


 course—moves with and against the chora in the sense that   terlocutor, es lo que el personaje de Bulgákov hace en su

 it simultaneously depends upon and refuses it” (“Nuestro   juego textual de resignificación de las palabras originales de

 discurso, todo discurso se mueve con y en contra de la chora

 en el sentido de que depende de ello y lo rechaza a la vez”;   8  En la edición crítica de sus textos, Toril Moi escribe: “Kristeva’s insis-


 mi trad.; 94). En la teoría de Kristeva, el sujeto está en un   tence on the importance of the speaking subject as the principal object

 proceso constante de decodificación y significación orgá-  for linguistic analysis would seem to have roots in her own reading of
         Bakhtinian ‘dialogism’ as an open-ended play between the text of the
 nica de su lenguaje. El sujeto atribuye diferencias —senti-  subject and the text of the addressee…” (“La insistencia de Kristeva en

 do— a lo que antes era una heterogeneidad de la chora.   la importancia del sujeto hablante como objeto principal del análisis lin-


 De este modo, la intertextualidad es un espacio donde   güístico parecería tener raíces en su propia lectura del “dialogismo” baj-

 los textos se encuentran, se contradicen y se relativizan los   tiniano como un juego abierto entre el texto del sujeto y el texto del des-
         tinatario…”’ Mi trad.; 34).





 384                                                                                                          385
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390