Page 539 - Revista5
P. 539
de Gambia, en los espacios urbanos —públicos y privados— Barcelona” es el título de la tercera parte de esta edición, en
de Mataró, una ciudad de la periferia barcelonesa. “Broken la que se explora la interacción y reconfiguración del espa-
Sexualities” (134) hace referencia a la ausencia de agencia se- cio público y privado de protagonistas femeninas. Este es el
xual de las mujeres sobre las que se ha ejercido la violencia de caso de “Re-creating Space in Cristina Cerezales Laforet’s
la mutilación genital. El fruto del baobab narra la historia de El pozo del cielo (2013)” que, aplicando la noción de Le-
dos mujeres gambianas, madre e hija, y su viaje hacia la con- febvre del espacio mental como inherentemente asociado
quista del derecho a la sexualidad y a la ciudad. El análisis de al espacio físico, analiza la alteración de las dinámicas que
mujeres inmigrantes en el espacio urbano es también el pun- generalmente constituyen el espacio público/privado en su
to de partida de “On the Affective Politics of Cosmopolitan- diferenciación de género a través del potencial sanador del
ism: African Migration, Lavapiés, and the Domestic Realm in arte y de la ficción. La inversión de las dinámicas de género
Lucía Etxebarría’s Cosmofobia (2007)” de N. Michelle Mur- de una pareja heterosexual en dichos espacios —“the house
ray, que expone el racismo y la marginalización en la ciudad and the city” (231)— genera un equilibrio entre contra-
globalizada. La violencia que se ejerce contra las mujeres in- rios que ya se vislumbra en el propio título de la novela El
migrantes y racializadas se conecta en esta investigación con pozo del cielo (213) y al que se llega superando el requisito
el concepto de “creative destruction” descrito por Harvey en de hostilidad y revuelta que plantea Lefebvre (231). “From
“Neoliberalism as Creative Destruction” (175), por el cual Place to Space: Creating a Utopia in Juan José Millás’s Dos
esta violencia es productora de nuevas reconfiguraciones ur- mujeres en Praga (2002)” de Victoria Ketz, también seña-
banas del neoliberalismo. Catherine B. Ross nos muestra con la la reconfiguración que las mujeres protagonistas de esta
el análisis de la película Biutiful (2010) de Alejandro Gonzá- novela llevan a cabo en el espacio que habitan. En Dos mu-
lez Iñárritu la permisibilidad de la presencia de las mujeres en jeres en Praga, ambas protagonistas transforman el espacio
el espacio público siempre en calidad de madres, consolidan- privado en un lugar utópico para así poder hacer frente a
do la dicotomía público-privada, así como sus asociaciones la alienación que experimentan en la ciudad. La distopía
con los roles de género. “Defining Mother’s Place in Barce- del espacio privado urbano se materializa en las dos pelícu-
lona: Women in Biutiful (2010)” analiza los tres modelos de las que Antonio Córdoba analiza en “Precarious Life in the
maternidad (“the good, the bad, and the doomed” [200] [la High Rise: Neoliberal Urban Interiors in Rec (2007) and
buena, la mala y la resignada]) constantemente reproducidos Mientras duermes (2011)”. En esta investigación se explora
y mantenidos por el sistema patriarcal que Biutiful no sólo no la co-constitución del espacio y el género como elemento
cuestiona, sino que refuerza, invisibilizando las muchas posi- crucial “to [understand] how sovereign power produces its
bilidades de performativizar el cuidado y la maternidad. own legitimacy and justifies control by claiming both pub-
“Interior and Exterior Spaces of Gender in Madrid and lic and private spaces” (271) [para entender cómo el poder
538 539
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023