Page 536 - Revista5
P. 536

lítico y social, como el activismo político de la Plataforma                                                            de vuelta al mundo rural y a la esfera de trabajo reproduc-

         de Afectados por la Hipoteca (PAH) o la feminización de la                                                              tivo, no supone ni mucho menos una ruptura con el status

         política con los gobiernos municipales de izquierdas en Ma-                                                             quo, ni una escapatoria a la lógica del capital. Antoni Maes-


         drid y Barcelona.                                                                                                       tre-Brotons analiza la violencia masculina en distintos es-

             Este volumen se divide en cuatro partes: “Masculinities                                                             pacios de la Barcelona post-Olímpica en “Marking Territo-

         and Gender Dynamics in Urban Space”, “Immigration and                                                                   ry: Violence and Hypermasculinity in Ramon Térmens and

         Female Subjectivity in Urban Peripheries”, “Interior and                                                                Carles Torra’s  Joves (2004)”, señalando, como hace Olga

         Exterior Spaces of Gender in Madrid and Barcelona”, and                                                                 Bezhanova, los deseos de total absorción, infiltración y ocu-


         “Gender and Migration in Urban Spaces”. En “Masculini-                                                                  pación del neoliberalismo en los cuerpos y los espacios (78).

         ties and Gender Dynamics in Urban Spaces”, Vinodh Venka-                                                                En esta investigación se muestra la mutua constitución de

         tesh explora la constitución de la dialéctica espacio-género                                                            cuerpo y espacio, como lo hace Grosz en “Bodies-Cities”

         —concretamente de la masculinidad— en “Bodies, Spac-                                                                    (83), a través de la reterritorialización del género, la clase


         es and Transitions in Alberto Rodríguez’s Grupo 7 (2012)                                                                y la raza como ejes de desigualdad naturalizados en la jun-

         and La Isla Mínima (2014)”. Este texto muestra cómo en                                                                  gla masculina que supone el mundo neoliberal. Como en

         ambas películas de Alberto Rodríguez se negocia el género                                                               la novela de Chirbes, en Joves, la dicotomía entre la ciudad

         junto a  —y en— la geografía espacial en la que se desarro-                                                             y el mundo rural —así como su refracción público-privada


         llan las tramas; la Andalucía urbana y rural de los años 80 y                                                           de género— se anula sólo para comprobar que no existe es-

         principios de los 90, con la Transición y la Exposición Uni-                                                            capatoria a la brutalidad del sistema. No obstante, no todo

         versal como telón de fondo, deviniendo en un presente de                                                                son sombras y “Home and Sexuality: Queering The No-

         modernidad global, crisis del capitalismo y corrupción post                                                             tions of Parenting and Space in Cachorro (2004)” de Adrián


         2008. En “The Spaces of Patriarchy in Rafael Chirbes’s En                                                               Gras-Velázquez, presenta el espacio privado del hogar como

         la Orilla (2013)” de Olga Bezhanova, la crisis y la corrup-                                                             un lugar de dinamismo que al romper con la matriz he-

         ción de la industria de la construcción, como consecuen-                                                                teronormativa —“queering/de-queering/re-queering of the

         cias inexorables de la lógica del capitalismo, desencadenan                                                             home” (120)— se abre a posibles subversiones de la familia


         un proceso de emasculación en el protagonista de la nove-                                                               patriarcal.

         la de Chirbes. La exclusión del trabajo remunerado, y por                                                                   La segunda parte, “Immigration and Female Subjectivity

         tanto del espacio público y urbano, relega al protagonista                                                              and Urban Peripheries”, recoge el texto de Ana Corbalán,

         de En la Orilla a una posición de abyección, de inutilidad                                                              “Broken Sexualities: Claiming the Right to the City in Maite


         dentro de la esfera de producción capitalista. Sin embargo,                                                             Carranza’s El fruto del baobab (2013)”, donde se da visibili-

         este proceso de emasculación (o “feminized Other” [55]),                                                                dad a las experiencias de mujeres inmigrantes, concretamente






      536                                                                                                                                                                                                                             537
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                       Número  5 , 2021-2023
   531   532   533   534   535   536   537   538   539   540   541