Page 541 - Revista5
P. 541

soberano produce su propia legitimación y justifica su con-  Iraq de 2003 y a la infame cumbre de las Azores, llegando a

 trol en el reclamo de los espacios públicos y privados]. El ar-  culminar en un futuro cercano con la estación de Méndez

 gumento principal para ello es que la violencia que se ejer-  Álvaro —donde la protagonista espera su autobús— como


 ce sobre las mujeres protagonistas de estas tramas —ya sea   espacio referencial “through emotional evocation of anoth-

 una violencia paranormal (Rec) o una bien terrenal, como   er —originally—non-place, Atocha” (299) [por medio de

 en Mientras duermes— se vuelve necesaria para la legitima-  la evocación emocional de otro no-lugar, Atocha]. El ter-

 ción de intervención de las competencias del estado en el   cer espacio o, más concretamente, la liminalidad, es un ele-

 espacio urbano público y privado. La precariedad y vulne-  mento clave en la investigación de Kyra A. Kietrys, “Female


 rabilidad de la carne —y concretamente del cuerpo feme-  Façade and the Façade of the Female in the Mini-Series El

 nino— se presenta como un constante recordatorio de de-  tiempo entre costuras (2013)”. Esta investigación parte de la

 manda de más control estatal, biopolítico y capitalista en la   navegación de la protagonista de la serie de televisión, ba-

 administración del espacio, produciendo a su vez la pérdida   sada en la novela de María Dueñas, por distintos espacios


 de derechos —“the right to the city” (271).  privados y públicos —“male and female-dominated” (330-

 La cuarta parte y coda de esta colección se titula “Gen-  333) [dominados por hombres y mujeres]—. Este movi-

 der and Migration in Urban Spaces” y reúne tres textos en   miento produce una transformación de la protagonista que

 los que se navegan las posibilidades de inversión y escapa-  da cuenta de la mutua constitución de la identidad y del


 toria de la dicotomía heteronormativa de reproducción y   espacio. Para concluir, esta edición finaliza con una exqui-

 producción, y su proyección al espacio en la diferenciación   sita exploración de las posibilidades de feminización de la

 de género. Alberto Villamandos analiza la posibilidad de   ciudad, escrita por Lindsey Reuben Muñoz y titulada “The

 movimiento en el espacio y en el tiempo más allá de la di-  City Unmapped: A Feminist Imagination of Urban Spaces


 cotomía heteropatriarcal en “Searching in the City of Lost   in Javier Pérez Andújar’s Paseos con mi madre (2011)”. Des-

 Memories: La mujer sin piano (2009) and Post 11-M Trau-  de la ecocrítica feminista, se analiza cómo la cohabitación

 ma”. La mujer sin piano de Javier Rebollo plantea la cons-  del protagonista y su madre en el espacio urbano de un ba-

 titución de un tercer espacio —“thirdspace” (292)— en el   rrio de la periferia barcelonesa desafía las sombras imperia-


 que la protagonista, un ama de casa de clase trabajadora y   les del turismo y del libre mercado (348). La visibilización

 de la periferia de Madrid, se convierte en una paseante de   de una mujer mayor, por lo general abocada a ser “mapped-

 la ciudad (“a flaneur” [296]) cuando decide dejar su hogar   out” (351) [expulsada del mapa] de la imaginación del pro-

 —o su celda de aislamiento y alienación—. El movimien-  greso y del trabajo que constituye a las ciudades —hetero-


 to espacio-temporal es analizado en este texto desde lo local   patriarcales, antropocéntricas e imperialistas (356)— y la

 a lo nacional, a través de distintas referencias a la guerra de   presencia en paralelo de un río evocador de una naturaleza






 540                                                                                                          541
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   536   537   538   539   540   541   542   543   544   545   546