Page 208 - Revista5
P. 208
resilience” (“las vidas queer en África no solo se definen por co y traerlo al contexto hispanófono de Guinea Ecuatorial.
la ideología sino también por su falta de recursos, por su in- En sus labores activistas, Obono y sus camaradas adop-
genio y por su resiliencia”; mi trad.; Nyeck 1). tan las siglas LGBTIQ+ para representar sus propias iden-
En cuanto al lenguaje, ciertos términos o categorías — tidades y orientaciones sexuales y también para denotar la
como queer o LGBTIQ+— pueden ser convenientes para diversidad sexual en Guinea Ecuatorial. Lxs entrevistadxs
comunicar nociones generales de no-normatividad o en for- de Yo no quería ser madre, por el contrario, no siempre uti-
mar alianzas solidarias para facilitar la movilización política lizan los mismos términos —emplean eufemismos o ni si-
(de nuevo, esencialismo estratégico). No obstante, esos tér- quiera ponen nombre fijo a sus intimidades e identidades:
15
minos y sus concomitantes suposiciones no necesariamen- “Acepto que me traten en todo caso por cualquier género.
te corresponden a las experiencias que se presentan en el Me pueden decir ella, aun así, prefiero él .… entre colegas,
continente africano. Tampoco hay consenso terminológico nos llamamos en masculino. Me siento bien así” (144)—.
18
dentro de las comunidades queer africanas. Existen relacio- Un ejemplo de la flexibilidad léxica e identitaria en la nove-
nes aparentemente homosexuales entre individuxs que no se la La bastarda sería Pilar, la amiga de Obono. Tiene un no-
identificarían como homosexuales ni tampoco clasificarían vio, Plácido, y también tiene relaciones amorosas y sexua-
sus acciones como actos sexuales. Un numeroso conjun- les con Dina, Linda —dos chicas del pueblo— y Okomo;
16
to de académicxs especializadxs en estudios queer africanos ella no se identifica explícitamente como ‘bisexual’, pero se
y poscoloniales —mayoritariamente anglófonxs— advier- considera una socia del “Club de la indecencia” —el mote
te sobre la aplicación acrítica del esquema LGBTIQ+ y nos que las chicas usan para referirse a lxs individuxs queer del
insta a tomar en cuenta los detalles y las particularidades lo- pueblo fang donde viven—.
cales. Mi análisis pretende participar en este diálogo críti- Tomando en cuenta las divergencias de opinión y pers-
17
pectiva con respecto a las identidades e intimidades disiden-
15 Las siglas “LGBTIQ” representan las personas lesbianas, gais, bisexua- tes, opto principalmente por el uso del anglicismo “queer”
les, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales, queer y questioning por su flexibilidad, mutabilidad y amplitud —aunque reco-
(curioso/indeciso). La adición del símbolo “+” tiene el propósito de in- nozco que es una solución imperfecta, en particular por la
cluir las orientaciones e identidades que no se representan con las siglas
anteriores —por ejemplo, asexual, pansexual o no-binario—. El acróni-
mo es algo incongruente ya que abarca tanto sexualidades como expre-
siones de identidad y de género –entidades que no son análogas—. African Intimacies; Hoad, “Back in the Methodologies”; Macharia, “Ar-
chive”; Macharia, “On Being”; Nyanzi 63; Nyeck y Epprecht; Spivak,
16 Véase Epprecht, Heterosexual 4-9. “Interview” 3; Tellis y Bala.
17 Véanse Amadiume, Re-inventing; Currier y Migraine; Epprecht, Het- 18 La mayoría de lxs entrevistadxs usan pronombres y adjetivos femeninos,
erosexual; Epprecht, Sexuality; Ferguson, “Queer of Color” 55; Hoad, inclusive lxs que se identifican como hombres o personas no-binarias.
208 209
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023