Page 438 - Revista3
P. 438

tica y oportuna reinterpretación de las masculinidades en-                                                              anticuadas. Las cinco obras audiovisuales que escenifican

         tendidas como una serie de desilusiones problemáticas y en                                                              la violencia contra las mujeres dentro del marco referencial

         conflicto”) (123). La posibilidad de recrear las masculinida-                                                           de la jerarquía creada por la masculinidad hegemónica que

         des y de redefinir lo que significa ser un hombre fracasa en                                                            analiza Ketz —el documental ¿No queríais saber por qué ma-

         la Blancanieves de Berger. El género sexual y la subjetividad                                                           tan? Por nada (2009), la serie televisiva María la portuguesa

         son atributos dinámicos en constante y perpetúa modifica-                                                               (2001), la película Solo mía (2001) y la película Te doy mis

         ción, como bien muestra el filme de Berger. El siguiente ca-                                                            ojos (2003)— crean una constelación que subraya la impor-


         pítulo, el de Castillo Villanueva, entrelaza la representación                                                          tancia de esta llamada. El análisis de Smith de la serie tele-

         de la crisis económica que ocurrió en España en 2008 y la                                                               visiva Sin tetas no hay paraíso (2008–09), adaptada en Es-

         subversión de la masculinidad hegemónica en dos películas                                                               paña de la serie colombiana, estudia la recepción pública

         españolas. Castillo Villanueva explora las consecuencias de                                                             de la serie, que fue sorprendente porque se centraba en un

         la elevada tasa de desempleo en las subjetividades masculi-                                                             personaje masculino, El Duque, en lugar de las personajes

         nas de dos películas, Terrados (2011) dirigida por Demian                                                               por quienes está nombrada la serie. El autor enfatiza el po-

         Sabini y Somos gente honrada (2013) dirigida por Alejandro                                                              der de la narrativa, en este caso audiovisual, de afectar cam-


         Marzoa. Estas películas exploran los efectos de la crisis eco-                                                          bios sociales cuando señala que “it is through story-telling

         nómica sobre la masculinidad hegemónica, la cual requie-                                                                that Spain can develop a new sense of self and new modes

         re que el hombre ocupe un puesto fijo para ganarse la vida                                                              of masculinity, through TV narratives that embed fiction-

         y sostener a su familia. En el próximo estudio de la segun-                                                             al meanings” (“es a través de la narración que España puede

         da parte, Ketz ofrece un análisis bien desarrollado sobre la                                                            desarrollar una nueva noción de identidad y nuevas moda-

         representación de la violencia masculina en varias películas                                                            lidades de masculinidad, a través de relatos televisivos que

         de la España del siglo XXI. Ketz apunta que la estructura                                                               incorporen sentidos ficcionales”) (167).

         jerárquica característica de la masculinidad hegemónica es-                                                                 La tercera sección del volumen de Ryan y de Corbalán

         tablece un orden patriarcal en el cual las mujeres son sub-                                                             compila seis estudios sobre representaciones de masculini-


         yugadas a los hombres. Dentro de este marco, sin embargo,                                                               dades en la narrativa y en el cine de regiones históricamente

         existe lo que la autora denomina “acceptable and non-ac-                                                                periféricas dentro de España o relacionadas con la diáspo-

         ceptable behavior” (“comportamiento aceptable y no acep-                                                                ra. María DiFrancesco examina el espacio que ocupan los

         table”) (153). Es imprescindible reconocer que los actos de                                                             personajes marroquís en la novela, L’últim patriarca (2008)

         violencia contra las mujeres no tienen ningún lugar en nin-                                                             de Najat El Hachmi (la novela fue escrita en catalán y ha

         guna estructura social, o sea, ni en una comunidad que re-                                                              sido traducida al español con el título El último patriarca).

         fuerce las normas de los géneros sexuales hegemónicos ni en                                                             Con las teorías de Homi Bhabha sobre el espacio y la sub-


         una comunidad que intente desestabilizar dichas nociones                                                                jetividad, de Judith Butler sobre los géneros sexuales y de






      438                                                                                                                                                                                                                             439
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   433   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443