Page 437 - Revista3
P. 437

examina la represión de los niños durante la dictadura en la   of Álvaro’s grandmother provides a much-needed and mor-

 novela gráfica autobiográfica Paracuellos, la obra quizá más   ally unquestionable foundation for Álvaro’s feminist mas-

 destacada de Carlos Giménez, publicada al final de la dic-  culine identity, ensuing his disillusionment with his father”

 tadura y después en los años noventa. De interés en el estu-  (“el recuerdo de la abuela de Álvaro ofrece una base ética y

 dio de DiGiovanni es el término “militarized masculinity”   necesaria para la identidad feminista y masculina de Álvaro,

 (véanse Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense   resultando en el desencanto que siente por su padre”) (93),

 of International Politics [1990] y Maneuvers: The Interna-  por lo tanto, abre la posibilidad de un redescubrimiento de


 tional Politics of Militarizing Women’s Lives [2000] de Cyn-  las representaciones de las masculinidades no hegemónicas.

 thia H. Enloe para más información sobre la militarización   La segunda sección, “The Reconfiguration of Hegemon-

 de los géneros sexuales). DiGiovanni explica que se usa el   ic Masculinity”, compila capítulos escritos por Jorge Pérez,

 concepto de la masculinidad militarizada “to describe the   Nina L. Molinaro, Alicia Castillo Villanueva, Victoria L.

 gender formations that the Franco regime imposed through   Ketz y Paul Julian Smith. Pérez estudia la paternidad de los

 intersecting institutions (education, religion, government,   protagonistas homosexuales en dos películas, Cachorrol (di-

 military, media) in order to shape men into useful and dis-  rigida por Miguel Albaladejo, 2004) y Spinnin’ (dirigida por


 ciplined members of a hierarchical and heteronormative   Eusebio Pastrana, 2008) en su ensayo. El autor asegura que

 state” (“para describir la imposición por parte del régimen   “gay parenthood . . . transforms the conventional under-

 franquista de las normas de los géneros sexuales a través de   standings of cinematic treatments of parenthood and mas-

 una intersección de instituciones (la educación, la religión,   culinity” (“ser padre gay . . . transforma el entendimiento

 el gobierno, las fuerzas armadas, la prensa) para crear hom-  convencional del tratamiento cinematográfico de la pater-

 bres útiles que fueran miembros disciplinados del estado je-  nidad y de la masculinidad”) (99). Esta transformación de

 rárquico y heteronormativo”) (64). A través de su análisis de   lo convencional, o en otros términos, el desafío a las nocio-

 la novela gráfica, DiGiovanni examina varios ejemplos de la   nes hegemónicas durante la dictadura, forma el hilo con-

 España contemporánea, como la eliminación del servicio   ductor de esta sección del volumen. Molinaro continúa con


 militar obligatorio y la legitimización de los derechos para   la subversión de la noción hegemónica de masculinidad,

 los homosexuales, quienes desafían la militarización carac-  ofreciendo un análisis de Blancanieves (2012), una película

 terística de la masculinidad anticuada. En el último capítu-  muda dirigida por Pablo Berger. La película reinterpreta la

 lo de esta primera parte, Lorraine Ryan analiza la relación   tradición del cuento de hadas al desdoblar los papeles de los

 del protagonista de la novela de 2007, El corazón helado de   géneros sexuales hegemónicos. Blancanieves ofrece lo que

 Almudena Grandes, con su abuela, una figura que represen-  Molinaro describe como “a fascinating, fantastic, and time-

 ta lo que Ryan denomina un ejemplo de “feminist mascu-  ly reinterpretation of masculinities as a series of problematic


 linity” (80), y con su padre. Ryan afirma que “The memory   and conflictual disenchantments” (“una fascinante, fantás-






 436                                                                                                          437
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   432   433   434   435   436   437   438   439   440   441   442