Page 346 - Revista3
P. 346

Train to Machado, va desdibujando toda una serie de paisa-                                                              una experiencia psicoacústica en donde la voz, (posthuma-

         jes sonoros y texturas (sonidos metálicos, ruido blanco, gra-                                                           namente) descentralizada del acto poético, forma parte de

         nulado, estática de lluvia, silencios, pisadas, etc.), en un en-                                                        una ecología capaz de crear nuevos significados mediante la

         tretejido con los versos de Carver o de Walcott o del propio                                                            combinación de lo aural y lo prelógico.

         Curieses, que al mismo tiempo se confunde con Whitman

         o con Darío. La voz poética va conformando de este modo                                                                 5. Pompas de jabón: un cuerpo emergente en la literatura

         un hilado de emisiones y emanaciones poéticas en movi-                                                                  española


         miento hacia “un origen” que es Machado y que es ella mis-                                                                                                                             “yo amo los mundos sutiles,

         ma al mismo tiempo y en donde el propio viaje, el devenir,                                                                                                                                        ingrávidos y gentiles

         es el tema. Así, los versos que escuchamos (audio adjunto):

         “lo sustancial de la máquina no es la máquina ni quien la                                                                                                                                    como pompas de jabón”

         conduce”, “viajo en el tren. Todo se mueve, nada se mueve”,                                                                                                                                          Antonio Machado

         “el tren avanza siempre hacia su origen. Hacia él mismo en

         un no espacio”. Y todo ello “es tan milagroso como las On-                                                              También dedicada a la figura de Antonio Machado, y ro-


         das de radio que me enviará años más tarde R. Carver.”                                                                  dada precisamente en Soria, la película Los mundos sutiles

             Podríamos decir que se trata, como en la poesía del silen-                                                          (2012) del director Eduardo Chapero-Jackson nos ofrecería

         cio de Valente, de extrapolar la idea del viaje de las propias                                                          una metáfora del estado de la literatura española contempo-

         energías del lenguaje a todo un sistema sonoro, sistema que                                                             ránea (fig. 6 y 7). En esta docuficción, la joven protagonis-

         gozaría también de las propiedades de los sistemas comple-                                                              ta, bailarina, transforma aquel “Se canta lo que se pierde”

         jos: caos, saltos espacio-temporales no causales e intercone-                                                           del poeta en un “Se baila lo que se pierde”, buscando darle

         xiones y trasvases informativos, que sin embargo atienden                                                               voz al cuerpo por medio de los versos de Machado, o bien

         a la maximización de tal complejidad: el propio hilado de                                                               al contrario, darle cuerpo a la propia voz inspirada en los

         las “voces” en un mismo hilo o línea genética hacia el pro-                                                             versos del poeta. Hay por ello un énfasis en un proceso de


         pio y común origen. Ante todo, los propios artistas sonoros                                                             materialización discursiva, que esta vez se realiza por medio

         enfatizan la cualidad emergente de estas piezas: “Todas es-                                                             del performance corporal.

         tas apariciones guardan una estrecha conexión con la ma-                                                                    Inspirada en las técnicas de la coreógrafa americana

         teria sonora; en ocasiones la propia música las genera, pero                                                            Martha Graham, el movimiento no se basa en seguimiento

         otras veces son ellas mismas las que consiguen que lo so-                                                               de pasos o gestos predeterminados, sino que es plenamen-

         noro se transforme y avance” (Curieses 101). Frecuencias                                                                te propioceptivo, autopoiético, emergente y contextual. El

         y resonancias que conforman la experiencia poética del au-                                                              cuerpo de la joven sintoniza así los cambios espaciales urba-


         dioperformance de los versos de Curieses y que resultan en                                                              nísticos (estéticos), socioeconómicos y, en última instancia,






      346                                                                                                                                                                                                                             347
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   341   342   343   344   345   346   347   348   349   350   351