Page 87 - Revista2
P. 87

plo, La metamorfosis de Kafka se presenta en el libro bajo la   Por último, es ineludible recordar que Twitter es, al fin y

 supuesta cuenta de Twitter @bugged-out (Aciman y Rensin   al cabo, una herramienta de promoción de las marcas yo y

 3-4) en tan solo 17 supuestos tuits, o el Edipo rey de Sófo-  que son muchos los autores que lo usan no tanto para rela-

 cles se rebautiza como @WhathappensinThebes… (5-6) en   cionarse con sus lectores (que, en sí mismo, es un acto pu-

 16 mensajes de 140 caracteres o menos.  blicitario) como simple mecanismo de facilitar enlaces so-

 La creación literaria procedural  se ha empleado también   bre sus textos, entrevistas, etc. En el sector literario resulta
 10
 en la red social —y en otras, como en Facebook a través de   muy frecuente, por tanto, encontrarse con uso promocio-


 los facebots Ariadna Alfil y Debasheesh Parveen de Euge-  nal de esta red social que poco tiene que ver con su vertien-

 nio Tisselli11 (que aplican algoritmos a titulares de pren-  te como espacio o recurso creativo. Otros autores potencian

 sa)— como en el caso de The Longest Poem in the World de   su presencia compartiendo novedades, reflexiones o polé-

 Andrei Gheorghe: desde 2009 extrae los últimos cien tuits   micas, como Arturo Pérez Reverte, o para ir contando su

 publicados (entre todos los usuarios) cada 30 segundos; de   vida cotidiana como un usuario “extimista” más. 12

 ellos, filtra los escritos en inglés con una extensión míni-

 ma y mediante la comunicación con el CMU Pronouncing


 Dictionary obtiene la transcripción fonética de cada tuit   3. Todos son Borges

 para luego recombinarlos de manera que se construyan ri-  En este contexto se entiende el fenómeno de reinterpreta-

 mas a partir del último fonema acentuado de cada mensaje   ción no solo de las obras —ahí está El hacedor (de Borges):

 seleccionado. Así, ha compuesto un poema potencialmente   remake de Agustín Fernández Mallo, popular en el contexto

 sempiterno en tanto en cuanto se mantenga viva la plata-  hispano por la polémica que culminó con su retirada de las

 forma Twitter: en julio de 2014 superó los 1,3 millones de   tiendas— sino de los propios autores e incluso un proceso

 versos.  de desdibujado de la barrera entre el yo autoral y la autoría


         de la obra.

 10  Barbarismo que hace referencia a la procedural generation (“generación   Recordemos que el texto de Fernández Mallo recibió pre-

 por procedimientos”), que consiste en que no se crean los recursos ar-  siones por parte de María Kodama que se sustentaron, en
 tísticos (por ejemplo, gráficos) por humanos, sino que se programa un
 sistema algorítmico que los genera. Esto consigue que no se tenga que   líneas generales, en que consideraba que se había dado un

 trabajar con gráficos prerrenderizados, sino que estos se dibujen en la   apropiacionismo del texto borgiano al reinterpretar la obra

 pantalla en tiempo real al ser calculados por el programa. Por tanto, el
 programador define los parámetros para crear un ítem, pero no lo crea:
 en sentido estricto, eso lo hace su código informático.  12  La “extimidad” (como concepto opuesto a la intimidad) implica hacer
         pública la propia intimidad. Hoy en día esto es aplicable especialmente

 11  Las reflexiones de Tisselli sobre sus facebots (programas informáticos   a esta conducta canalizada mediante uno o más medios de comunica-
 que lanzan en Facebook mensajes de texto e imagen arbitrariamente)   ción masivos, como la televisión con los reality-shows (y afines), o inter-

 fueron publicadas en 2010 (Tisselli, “Facebots!”).  net con los blogs y las redes sociales.




 86                                                                                                            87
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92