Page 80 - Revista2
P. 80

“no existe ninguna predeterminación acerca de los conteni-                                                              visibles sin tener que pinchar sobre un vínculo que nos sa-

         dos apropiados, más allá del formato textual de los mensa-                                                              que del mensaje en el que se insertan. Todos los componen-

         jes y su extensión limitada a 140 caracteres” (Orihuela 28).                                                            tes no nucleares (lingüísticos) son, por tanto, accesorios y se

         Como es lógico, el formato mismo condiciona la tipolo-                                                                  basan en la vinculación a fuentes externas o propias (imá-

         gía textual literaria y es habitual encontrarse con cuentos                                                             genes) en algunos casos. Esto limita la potencia simbióti-

         ultrabreves o de carácter aforístico (cuentuitos) y poemas                                                              ca de la plataforma en la medida en que no se dispone de

         o prosas poéticas también de brevedad extrema (tuitpoe-                                                                 una gran flexibilidad creativa, pero sí se dan otros fenóme-


         mas).  En muchos casos parece predominar el ingenio y el                                                                nos relevantes, como el componente dialógico o la vincula-
                   4
         conceptismo, por lo que son textos ricos en anfibologías,                                                               ción descentralizada mediante etiquetado con hashtags.  El
                                                                                                                                                                                                                                   5
         zeugmas, elipsis, polisemias, antítesis, equívocos, paradojas,                                                          hashtag puede asumir funciones paratextuales en las que se

         paranomasias… recursos retóricos que son también con-                                                                   ofrece la clave descodificadora del mensaje principal, dando

         fundidos en ocasiones con el chascarrillo y lo reaccionario.                                                            un giro adicional a lo escrito o ayudando a la correcta inter-

         Esto, como veremos, da lugar a textos de tintes ramonianos                                                              pretación del mismo aportando un anclaje referencial que

         donde ingenio y juego tropológico batallan con la concre-                                                               incorpora contexto, como en este ejemplo de la poeta Zilni-


         ción que impone el sistema de Twitter.                                                                                  ya (@microversos): “Si no tengo sodio, ¿no tengo Na? #du-

             En sí misma, esta tuiteratura tiene un escaso nivel de in-                                                          dacontablaperiodica”. El hashtag permite también construir

         tegración hipermedia en la medida en que el propio límite                                                               redes temáticas como un identificador o etiqueta que per-

         de caracteres restringe la inclusión de enlaces a otros medios                                                          mite al sistema obtener todos los mensajes publicados en

         y la propia red no inserta particularmente bien elementos                                                               Twitter que han empleado el mismo nodo. Asimismo, el

         multimedia: apenas las imágenes enlazadas en un tuit son                                                                sistema dialógico de Twitter se refleja en el uso vocativo del

                                                                                                                                 nick junto a la arroba: indica a quién se dirige un mensaje,

                                                                                                                                 a quién se está replicando o dirigiendo el discurso.

         4  Algunas cuentas populares en estos ámbitos pueden ser: @iAdivinan-
         zas, que publica acertijos; @MarceloMasaguer, que publica regularmen-
         te aforismos; @losAlbures, centrada —evidentemente— en albures, pero

         también en la publicación de calambures, lemas, etc., @microversos,                                                     5  Del inglés hash (almohadilla) y tag (etiqueta) por su forma #ejemplo.

         que crea sus propios textos poéticos, etc. Por supuesto, hay gran prolife-                                              Las etiquetas introducidas pueden rastrearse mediante los buscadores
         ración de cuentas centradas en géneros o autores concretos, como en los                                                 integrados distinguiéndolas claramente del resto de palabras, por lo que
         casos expuestos previamente a partir de la figura de Jorge Luis Borges, o                                               facilita la clasificación de los mensajes en estos servicios. Por su funcio-

         de autores contemporáneos que cultivan estas textualidades, como José                                                   namiento (no admite espacios) si las etiquetas están compuestas por va-

         Luis Zárate (@joseluiszarate) o que usan la plataforma como medio de                                                    rias palabras se deben escribir juntas, pero es habitual que se distingan
         comunicación al uso (entre otros, @perezreverte, @VilaSilva, @crivera-                                                  usando mayúsculas en la inicial de cada palabra para facilitar su lectura
         garza o @Patricio_Pron). Otros tienen cuenta pero hacen un uso margi-                                                   (técnicamente, su uso es irrelevante, pues el sistema no discrimina entre

         nal de la misma.                                                                                                        mayúsculas y minúsculas).





       80                                                                                                                                                                                                                              81
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85