Page 75 - Revista2
P. 75

percepciones de consumo cultural que se han ido asentando   1. Surfear el tiempo, navegar: leer como el que mira des-

 en la misma. En internet:   de la ventanilla de un tren en movimiento, escribir a co-
                            lores en el aire.


 El usuario pierde la conciencia de que lo que toma de   2. Hacer con la literatura lo que John Cage hizo con la
 Internet ha sido pensado, escrito, musicado, filmado   música, salir de la vieja casa hacia los bosques de la pala-

 por alguien. Los productos culturales (los films, las pie-  bra. Cultivar y hacer crecer nuevos textos cuyo lenguaje

 zas musicales, las fotos, las obras literarias o científicas)   sea el universo y el movimiento.
 están al alcance de quien sepa acceder a ellos para su li-

 bre disposición. Todo es susceptible de apropiación, sin   3. Moverse en manadas, pertenecer a una tribu distinta
 cuestionarse ni la legitimidad de la fuente de donde se   cada dia [sic]; cada dia [sic] una lengua distinta. Hacer

 toman prestados, ni el rigor y la calidad con que han   girar al texto junto con el resto del universo. No fijar, no

 sido elaborados, ni si disfrutan legalmente de derechos   comunicar, no pretender ser el autor de nada.
 de autor. (Oleza 51)


                            4. Atreverse a interpretar “aquello-que-nos-está-suce-
 Se cuestiona, por tanto, el concepto tradicional de pro-  diendo-ahora”, rehabi(li)tar el texto. Ni el mundo ni la

 piedad intelectual (privada, restrictiva y restringida) desde   vida son libros, son texto en movimiento y transforma-

 la base de usuarios de la red, que no necesariamente des-  ción continua.

 de los órganos legislativos que ejercen sus fuerzas de con-  5. Aplicar al texto todo tipo de procedimientos impor-

 trol sobre internet o bien desde los países que legislan a ni-  tados de cualquier disciplina o indisciplina, ir más allá


 vel regional lo que pueden o no hacer bajo amparo legal los   de OULIPO, materializar un post-letrismo interactivo.

 usuarios que estén en sus fronteras. Desde la colectividad   Samplear, hacer loops...

 general de usuarios de la red se da una clara tendencia hacia

 la creación colectivizada y la posesión igualmente colectiva.   6. Hacer de todo fenómeno algo legible (o ilegible) a tra-
                            vés de la aparición y desaparición de letras-palabras-fra-
 Es el grupo —no el ente individual— el que produce y re-  ses = materia prima. Utilizar el carácter efímero de los

 produce (pero también altera, adapta, etc.) los contenidos.   pixels proyectados, apropiarse de los medios digitales

 “El fundamento de la concepción moderna clásica de pro-  para representar el universo hoy.

 piedad privada ha quedado hasta cierto punto disuelto en el   7. Reconocer a la sintaxis como un accidente: una po-

 modo postmoderno de producción” (Hardt y Negri 325):   sibilidad entre millones para comprender y describir el


 sobre este principio se construye el apropiacionismo semio-  universo. Romper la sintaxis para alcanzar de nuevo el

 nauta.                     asombro después de tantos siglos.

 En 2002 Eugenio Tisselli publica el conocido como Ma-

 nifiesto Text Jockey que reproducimos a continuación:  8. Construir máquinas de poesía visual cinética. Hacer-
                            las reaccionar e interactuar.








 74                                                                                                            75
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80