Page 298 - Revista2
P. 298

personajes reproducen el registro natural de la conversación                                                            cuento con papiroflexia, dibujar un mural con la participa-

         en aras de la verosimilitud, los cuentacuentos conservan la                                                             ción de los espectadores. Es en esta interdisciplinaridad en

         proyección de esta en un registro impostado, rítmico, en                                                                lo que se separa del fenómeno del filandón para aproximar-

         perfecta adecuación con su naturaleza.                                                                                  se a los juglares, al teatro popular que, como afirma Peter

             El cuentacuentos no es un personaje, es un narrador. Tra-                                                           Brook, es el que salva una época.  En este caso, representa
                                                                                                                                                                                            1
         tará a los personajes como él desee, se transformará en el                                                              los cambios de la nuestra, anticipándose al registro escrito,

         personaje mediante el gesto y el cambio en el registro de su                                                            más reticente a fijar las tendencias hasta que no se oficiali-


         voz, o nos transmitirá las palabras y los sentimientos de los                                                           zan en el concepto de vanguardia.

         personajes de sus cuentos en estilo indirecto. No está some-

         tido al personaje, su única obligación es la de plegarse a las                                                          Oralidad y memoria

         reglas del narrador. Su posición en la ficción es muy simi-                                                             El cuentacuentos nos ofrece un relato permeable, que se

         lar a la de un autor. Desde la voz puede rellenar las elipsis                                                           adapta a las circunstancias de tiempo y lugar. El contex-

         de la trama: introducir una reflexión, para lo cual alterará                                                            to físico altera el carácter, el ritmo y hasta la propia ficción

         el registro para representar la confidencia acercándose a un                                                            que se adapta a lo que sucede en el preciso instante en que


         tono similar al del habla convencional. También rellenan-                                                               se cuenta la historia, integrándola como motivo del relato:

         do las lagunas inventará un escenario, dará unos marcado-                                                               un chaparrón que pone un ostinato de fondo a la represen-

         res de tiempo, época y lugar o suspenderá la historia colga-                                                            tación; la proximidad de una fiesta significativa, como la

         da solo de los personajes. Y las elipsis le permiten incluso                                                            Navidad; la irrupción de un espectador impuntual en el re-

         invitar al público a participar en la historia mediante apela-                                                          cinto, el estornudo de un asistente, etc. Los personajes del

         ciones o conversaciones no pactadas con anterioridad. Esta                                                              cuento narrado, que hasta entonces nunca habían estornu-

         es la esencia de su figura, lo que le separa radicalmente de la                                                         dado, estornudan ahora y dan pie a la respuesta constante

         ficción escrita. El reino del cuentacuentos está en el territo-                                                         del público cada vez que el narrador simula el estornudo.

         rio de lo auditivo, lo visual es otra forma de representación                                                               El público es incorporado a la narración de la historia.


         simultánea y enriquecedora, y la combinación de ambas, la                                                               Los recursos del cuentacuentos para esta integración muy

         piedra angular de su arte.                                                                                              a menudo son los mismos que utiliza la literatura escrita,

             El cuentacuentos incorpora sus habilidades a su narra-                                                              pero con respuesta inmediata y no imaginaria: la función

         ción: canto, danza, música, trucos de magia, malabaris-                                                                 apelativa, la ruptura de la acción increpando directamen-

         mo… Si es un buen mimo, introducirá un momento en la                                                                    te al espectador, invitándole a participar dando su opinión

         narración en la que será su gesto y no su voz el que narre

         determinado episodio o escena. El arte del cuentacuentos es


         flexible y se enriquece de otras disciplinas. Puede narrar un                                                           1  Brook, Peter. El espacio vacío: arte y técnica del teatro. Barcelona: Edicio-
                                                                                                                                 nes B, 1973.





      298                                                                                                                                                                                                                             299
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302   303