Page 20 - Revista2
P. 20
ción de leyes y regulaciones de corte neoliberal en ciudades programa en general, teniendo en cuenta su contexto his-
de todo el mundo. Más concretamente, Saltzman examina tórico, político y social, así como sus principales fuentes de
algunas de las estrategias de comunicación pública y social financiación, tanto pública como privada. Asimismo, la au-
del fenómeno #femPlaça (Hagamos Plaza), intervención o tora constata la relación de reciprocidad y complicidad que
happening mensual que no está afiliado a ninguna organi- se desarrolla gradualmente entre el programa y su público,
zación y que los participantes promueven de manera creati- lo cual implica una relación de evolución conjunta. Vilarós
va a través de una variedad de medios de expresión. En un también sintetiza algunos de los cambios que experimenta
momento histórico en el que las ciudades están sufriendo la serie en cuanto a su posición nacionalista, desde su sim-
una intensificación de las desigualdades y de las divisiones patía inicial por las posturas afines a la autonomía hasta las
sociales, así como una mayor regulación de las actividades posturas más recientes que favorecen el independentismo
que se permiten en los espacios públicos, Saltzman llama la abiertamente. Por otro lado, la autora también explora al-
atención sobre la reactivación de los movimientos sociales gunas de las principales asociaciones, tensiones y contradic-
y de las asociaciones de vecinos en España, así como la pro- ciones que ayudan a generar la risa entre la audiencia, gra-
moción de aquellos discursos que aspiran a reclamar la ciu- cias sobre todo al uso de la parodia crítica y satírica, la cual
dad. Así pues, #femPlaça ejemplifica esta tendencia, puesto recurre tanto a la exageración como al exceso de transparen-
que se trata de una intervención en la que los vecinos con- cia de algunas situaciones y personajes. En este sentido, la
vocan reuniones en diversas plazas de Ciutat Vella pero sin autora analiza algunos de los sketches más destacados de la
pedir permiso ni ayuda municipal con antelación. Según serie, apoyando sus argumentos con diversas teorías sobre el
Saltzman, su objetivo consiste en reclamar el espacio públi- humor, como por ejemplo las de Freud y Lacan. A pesar del
co como lugar de convivencia y de inclusión, potenciando carácter crítico e irreverente de la serie, Vilarós comprueba
muchas de las actividades lúdicas, culturales y compartidas que Polònia es “un programa no sólo tendencioso respecto a
que forman parte de la vida cotidiana de las personas, y que su decante hacia el imaginario independentista catalán sino
por tanto cuestionan y contradicen la lógica productivista y también por su voluntad de evitar los problemas sociales
neoliberal que ha orientado la regulación del espacio públi- graves y reales que cruzan y asolan tanto a Catalunya como
co y urbano durante los últimos años. a España” (257-258).
Teresa Vilarós resume la historia y la evolución del pro- En el apartado de ensayo, Paloma González reflexiona so-
grama de televisión Polònia, emitido por TV3 desde el año bre la figura del cuentacuentos y su evolución desde las úl-
2006. Tras identificar algunos de los antecedentes satíricos timas décadas del siglo XX, sin olvidar algunos de sus an-
y humorísticos de esta popular info-sátira televisiva —tan- tecedentes históricos más destacados: el rapsoda, el aedo,
to en Cataluña como en los países de habla inglesa— Vila- el bardo, el juglar, así como la práctica del filandón. Gon-
rós analiza la evolución de los personajes, de los temas y del zález prueba que tanto la narración oral como la escrita se
20 21
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015