Page 22 - Revista2
P. 22

han visto en parte desplazadas por nuevas formas de ficción                                                             po y lugar (alterando el carácter, el ritmo y hasta la propia

         durante las últimas décadas, como por ejemplo las historias                                                             ficción según las circunstancias).

         animadas o los videojuegos. Ante la decadencia de la letra                                                                  El escritor Fernando Iwasaki repasa, a través de su hila-

         impresa y ante la necesidad percibida de renovar la ficción                                                             rante ensayo, algunas de las prácticas asociadas hoy día con

         (por ejemplo, mediante proyectos de actualización y reela-                                                              las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

         boración del cuento tradicional, con una puesta al día de                                                               estableciendo diversas comparaciones con algunas de las

         los escenarios, de los personajes y hasta de los desenlaces),                                                           formas de comunicación empleadas antaño. Frente a la di-


         las bibliotecas han reaccionado promoviendo en sus insta-                                                               visión entre apocalípticos e integrados que estableció Um-

         laciones la narración de cuentos en voz alta, contribuyen-                                                              berto Eco en los años sesenta, Iwasaki sugiere que las nue-

         do así a renovar el interés en la literatura oral. Hoy en día,                                                          vas tecnologías han dado pie a un tercer grupo de personas,

         “los servicios del cuentacuentos son requeridos por los res-                                                            a saber, los “discontinuados”: “individuos arcaicos, inútiles

         ponsables de espacios colectivos u organizadores de even-                                                               y vetustos que ni estamos a favor de la máquina de escribir

         tos, por la dirección de casas de cultura municipales, por                                                              ni en contra del Google Docs Online, aunque a duras penas

         bibliotecas, por centros de enseñanza o asociaciones priva-                                                             aprendimos a usar el Word Perfect 5.1” (311). Teniendo en


         das y tienen cabida en locales de ocio sensibles a cualquier                                                            cuenta algunas de las principales obras que en los últimos

         forma de comunicación oral de la creación” (296). Por otra                                                              años han contribuido al debate en torno a las nuevas tecno-

         lado, González observa que la figura del cuentacuentos re-                                                              logías —tanto a favor como en contra— Iwasaki propone

         surge en la década de los setenta, con los primeros festivales                                                          que para determinar si realmente se ha producido un cam-

         de historias contadas, los cuales dieron pie a los numerosos                                                            bio de paradigma cultural conviene examinar si el impac-

         festivales que hoy día se desarrollan anualmente en diver-                                                              to de las nuevas tecnologías se aprecia en diversos ámbitos,

         sas partes del mundo, desde Asia hasta Occidente. El re-                                                                como por ejemplo el de las relaciones sexuales, siendo este

         pertorio de los primeros cuentacuentos tiene como núcleo                                                                uno de los principales temas que el autor aborda humorís-

         los cuentos tradicionales, pero actualizados, dramatizados y                                                            ticamente en su ensayo.


         teatralizados en extremo. En poco tiempo, sin embargo, el                                                                   Julia Otxoa medita su poesía visual y su obra gráfica, com-

         énfasis pasará de las historias contadas al narrador mismo,                                                             partiendo diversos ejemplos de su quehacer creativo. En el

         puesto que las historias cambian y son distintas según la voz                                                           ensayo, Otxoa nos revela un modo de trabajo austero en

         que las cuenta. Así pues, González detalla a través de su en-                                                           medios y materiales: sacacorchos, cascanueces, etc. Otxoa

         sayo algunas de las principales características que definen al                                                          opta por una “poética de lo invisible” que apuesta por la

         cuentacuentos de hoy día, enfatizando su capacidad de im-                                                               “belleza de las cosas aparentemente más insignificantes, que

         provisación sin necesidad de un guion escrito, así como su                                                              pasa desapercibida ante nuestros ojos tan llenos de prisa”


         posible adaptación al público y a las circunstancias de tiem-                                                           (321). A través del poema objeto y de la fotografía, Otxoa le






       22                                                                                                                                                                                                                              23
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27