Page 48 - Revista7
P. 48

El ensayo de Luis I. Prádanos comparte una serie de valio-                                                          consonancia con la máxima pedagógica del ecofeminismo

         sas reflexiones derivadas de su experiencia docente en cur-                                                             de “aprender a vivir bien en común” (421).

         sos centrados en el ecofeminismo, señalando los problemas                                                                   Por su parte, José Manuel Marrero Henríquez se pregun-


         encontrados y explicando las soluciones implementadas en                                                                ta cómo la filología hispánica puede contribuir a la labor

         semestres posteriores. Ya en la introducción Prádanos ad-                                                               ecocrítica de la que hasta ahora se han ocupado fundamen-

         vierte del error de enfocarse en el contenido en detrimento                                                             talmente los estudios culturales. Para el autor, la disciplina

         de la metodología en estas clases. Una adecuada estructu-                                                               se encuentra en disposición de realizar una crítica más me-

         ración y planificación de las dinámicas grupales de discu-                                                              surada a la tradición cultural occidental, lo que le posibili-


         sión y del curso en general son fundamentales para alcanzar                                                             ta reconocer los daños ecológicos y sociales del capitalismo

         el que debería ser objetivo principal de la clase ecofeminis-                                                           neoliberal al mismo tiempo que reivindica los hitos y con-

         ta: “generar un espacio de aprendizaje sanador donde las                                                                tribuciones del humanismo, la Razón ilustrada o la tradi-

         prácticas de cuidado mutuo y cooperación sean cultivadas                                                                ción judeocristiana. Entiende Marrero Henríquez, por tan-


         constantemente” (405-406). En sus menciones a proble-                                                                   to, que debe evitarse la dicotomía entre culturas indígenas

         máticas concretas, el autor alude a la alienación que algu-                                                             y occidentales en el análisis cultural; propone, en cambio,

         nas estudiantes experimentaron cuando las políticas provi-                                                              un modelo reticular, inclusivo y conciliador, que se aseme-

         da surgieron en la conversación, lo que causó un bloqueo                                                                je, en sus palabras, a “un bosque antiguo que sustenta su


         que impidió una discusión sincera y constructiva del tema                                                               equilibrio en la relación homeostática de sus componentes

         en la clase. Al volver a enseñar el curso, Prádanos propuso                                                             y que da acomodo a la miríada de las partes que lo confor-

         dinámicas y actividades orientadas a fomentar la inclusión,                                                             man” (428). Desde la premisa de que es hora de que la filo-

         la cooperación y la escucha activa, además del cuidado del                                                              logía hispánica se interese por la ecocrítica, Marrero Hen-


         propio cuerpo, con excelente acogida en las evaluaciones de                                                             ríquez reconoce la importancia de propuestas ecopoéticas

         estudiantes. Tras estos cambios, explica el autor, las discu-                                                           que rompen con el paradigma económico capitalista o con

         siones evidenciaron las diferencias conceptuales y filosóficas                                                          la tradicional división en géneros literarios a través de la ex-

         a veces insalvables de ambos movimientos, ecofeminismo y                                                                perimentación formal multimedia. Al mismo tiempo, seña-


         provida, y el grupo no siempre logró evitar fricciones o di-                                                            la, la disciplina puede y debe explorar el racionalismo ilus-

         lucidar respuestas a preguntas como “¿De qué servía faci-                                                               trado y el antropocentrismo en el canon literario en busca

         litar-forzar que nazca nueva vida humana si no nos asegu-                                                               de “elementos de provecho eco-pedagógicos” (442). Para el

         rábamos de garantizar la existencia de un mundo capaz de                                                                autor, es esta amplitud teórico-crítica la que permitiría a la


         sostener dichas vidas?” (414-415). Sí que fue, sin embargo,                                                             filología hispánica conectar con la lectora joven y el estu-

         capaz de una exploración colectiva honesta y respetuosa, en                                                             diantado. Su contribución incluye ejemplos de lecturas ca-






       48                                                                                                                                                                                                                              49
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53