Page 47 - Revista7
P. 47

de Humanities for the Environment. A través de un recorri-  diálogo transdisciplinar, el colectivo busca crear concien-

 do por la Amazonía peruana —incluyendo los ríos Amazo-  cia ecosocial, enfatizar la interdependencia de los mundos

 nas, Nanay e Itaya, en las proximidades de Iquitos—, El río   humano y no humano y explorar formas menos lesivas de


 explora el rico folklore de la región, revelando los códigos   habitar este espacio a través del lenguaje del arte. Para ello,

 éticos y de respeto al ecosistema que subyacen a las histo-  su actividad abarca desde proyectos artísticos y divulgativos

 rias recogidas en conversación con los miembros de la co-  hasta otros con un componente pedagógico, como los talle-

 munidad. Coleman señala cómo una aproximación inter-  res, las mesas redondas o los mencionados recorridos per-

 disciplinar al documental, abordándolo desde perspectivas   ceptivos. Estos consisten en caminatas grupales donde las


 tan dispares como la de la antropología cultural, los estu-  participantes observan in situ el impacto de la presión an-

 dios de cine o las humanidades medioambientales, facilita   trópica en el delta del Llobregat: un área que, pese a ser es-

 en las estudiantes la toma de conciencia de la interconexión   pacio protegido por su biodiversidad y fundamental para la

 entre el mundo humano y el no humano, así como de sus   agricultura de la región, se ve amenazado por proyectos ur-


 principales desafíos. Al explicar las posibilidades de El río   banísticos y de infraestructuras acometidos en la zona me-

 como recurso y material docente, incluso en cursos básicos   tropolitana de Barcelona. Sgaramella describe un recorri-

 de lengua, Galeano incide en el cultivo de la competencia   do realizado en 2021 con estudiantes de la Universitat de

 intercultural: se expone a las estudiantes a culturas margi-  Barcelona; con un enfoque temático en el flujo —fluvial y


 nalizadas que no suelen tener cabida en los libros de texto,   migratorio, pero también de mercancías, de residuos o de

 y se las invita a “considerar la fragilidad de la vida en lugares   desplazamiento por gentrificación—, las participantes re-

 cruciales para la existencia del planeta” (351). Al poner de   corrieron agroecosistemas y humedales, conversaron sobre

 manifiesto el impacto negativo de prácticas postcoloniales y   una amplia variedad de problemáticas y realizaron una ac-


 extractivistas en estos ríos, se facilita un examen compara-  tividad de escucha del patrimonio sonoro del delta que evi-

 tivo de actitudes y preocupaciones medioambientales entre   denció, entre otras cosas, el impacto de la contaminación

 las culturas ribereñas y las occidentales que promueve una   acústica del aeropuerto del Prat en la zona. Tras el recorri-

 disposición al aprendizaje de otras formas más sustentables   do, las estudiantes fueron invitadas a plasmar sus experien-


 de habitar el mundo. No en vano, y como Galeano señala,   cias en creaciones artísticas; la autora expone como muestra

 “el río es un locus generador de buen vivir” (367).  un fanzine-manual sobre las problemáticas del delta reali-

 Chiara Sgaramella reflexiona sobre la potencialidad peda-  zado por varias estudiantes, en el que fructifica “un proceso

 gógica y artística del recorrido perceptivo y multisensorial,   colectivo de cuestionamiento y creación de valores y signi-


 una actividad del Grupo de Trabajo de las ecologías híbridas   ficados que ayuden a transformar nuestra forma de estar en

 del delta del Llobregat, del que forma parte. Entablando un   el mundo” (394).






 46                                                                                                            47
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52