Page 38 - Revista7
P. 38

De la misma manera, Richard Kahn critica la “educación                                                              la educación ecológica (Orr), la educación basada en el lu-

         ambiental” de iniciativas de educación pública norteame-                                                                gar (Gruenewald y Smith), la educación holística (Miller),

         ricana y programas de estudios ambientales universitarios                                                               la eco-justicia (Martusewicz y Edmundson), la educación


         norteamericanos que prescinden de una formación signi-                                                                  de los comunes (Prakash y Esteva), la educación transfor-

         ficativa en el pensamiento crítico o el análisis político (7).                                                          madora (O’Sullivan y Taylor), las pedagogías indígenas que

         Estas iniciativas suelen limitarse a la promoción de expe-                                                              hacen una crítica a las epistemologías colonizadoras (Wall

         riencias de aprendizaje al aire libre que a menudo avanzan                                                              Kimmerer; Merculieff y Roderick), el aprendizaje experi-

         “outdated, essentialized, and dichotomous views of nature                                                               mental y de servicio a la comunidad, y la pedagogía del de-


         and wilderness” (“puntos de vista anticuados, esencializados                                                            crecimiento, antes mencionada (Prádanos, “The Pedagogy

         y dicotómicos de lo natural y la naturaleza”; nuestra trad.)                                                            of Degrowth”).

         y reflejan perspectivas coloniales y patriarcales sobre lo que                                                              Los ensayos y artículos académicos de este monográfi-

         es y debe ser el ambientalismo y la acción ecológica (7). El                                                            co beben de una diversidad semejante de fuentes e influen-


         capitalismo verde tiene sus propias pedagogías y retóricas                                                              cias. Al mismo tiempo, sus diversas reflexiones —muchas

         de concientización: suelen enfatizar la dotación de infor-                                                              de ellas arraigadas en clases, momentos, lugares, y experien-

         mación y no el desarrollo de capacidades críticas, haciendo                                                             cias concretas— reflejan debates sobre lo que debe o puede

         hincapié en temas que coinciden con la responsabilidad del                                                              significar el prefijo eco- y la “sustentabilidad”/“sostenibili-


         individuo —el reciclaje— o limitando la acción ecologista                                                               dad”. En todo caso, es nuestra esperanza que esta constela-

         a las políticas de conservación.                                                                                        ción de textos sirva para fomentar más debate sobre lo que

             La ecopedagogía fue consolidada como movimiento en                                                                  significa la ecopedagogía, sobre todo para el campo de la

         los años noventa por educadores latinoamericanos asocia-                                                                enseñanza de los estudios hispánicos e ibéricos.


         dos con la pedagogía crítica de Paulo Freire que buscaban

         promover una educación ambiental y nociones de ciudada-

         nía planetaria fundamentalmente opuestas a las de la glo-                                                               Descripciones de las contribuciones

         balización neoliberal (Kahn 18; Gutiérrez y Prado 11–12;                                                                En su trabajo, Jorge Marí presta atención a la enseñanza


         Gadotti, “Pedagogia da terra”, “Ecopedagogia, pedagogia                                                                 de cine y estudios de cine en la educación superior, seña-

         da terra”). En esta tarea, la ecopedagogía se ha visto enri-                                                            lando la necesidad de etiquetas críticas y transformadoras

         quecida por una amplia variedad de conceptos y discur-                                                                  como ecocine y ecomedia y llamando a “despertar a los sec-

         sos pedagógicos que han emergido en las últimas décadas,                                                                tores de nuestra profesión que escriben y enseñan de espal-


         buscando cerrar la brecha entre la alfabetización ambiental                                                             das al planeta” (65). Apoyándose en el trabajo de autores

         y la crítica social: entre ellos, la pedagogía crítica (Freire),                                                        como Scott Macdonald, Marí defiende una idea de ecocine






       38                                                                                                                                                                                                                              39
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43