Page 33 - Revista7
P. 33

turaleza en Ecuador y Bolivia, o la popularización de con-  ca sintetizar estas conversaciones para una audiencia más

 ceptos como el buen vivir o sumak kawsay, la soberanía ali-  amplia y ofrecerlas a un variado número de profesoras que

 mentaria y las reparaciones climáticas. Por su parte, el norte   quieran conocer un poco más y reflexionar sobre sus pro-


 global ha experimentado un relativo re-despertar de la con-  pias clases.

 ciencia y la movilización a través de los colectivos de jus-  Con el prefijo eco- en ecopedagogía, nos referimos a la en-

 ticia climática, los esfuerzos intergubernamentales para la   señanza centrada en visibilizar y retejer las conexiones con

 desinversión en combustibles fósiles, o la creciente cober-  diversas comunidades bióticas y humanas invisibilizadas y

 tura en medios y redes. ¿Qué ha implicado todo esto para   desvalorizadas por la sociedad consumista, la economía glo-


 la enseñanza de las lenguas y las culturas hispánicas e ibé-  bal y sus formas neocoloniales de existir en el mundo. Es de-

 ricas? ¿Han adquirido un compromiso nuestros programas   cir, aplicada al estudio de las lenguas ibéricas y las represen-

 y departamentos para promover la alfabetización ecológica   taciones culturales, la ecopedagogía va mucho más allá de

 en los curricula? Es más, ¿cómo preparamos a las nuevas ge-  la enseñanza de textos literarios que tratan de la naturaleza


 neraciones para intervenir de manera crítica en la sociedad?   o lo no-humano. De hecho, lo que aporta la ecopedagogía

 ¿Qué imaginarios y destrezas cultivamos en nuestro estu-  trasciende la ecocrítica y, coincidente con otros proyectos

 diantado, materiales de clase, cursos, programas e incluso   colectivos antirracistas, feministas y descoloniales, busca el

 en la visión/misión institucional para navegar las emergen-  desaprendizaje de las formas de pensar y las subjetividades


 cias socioecológicas actuales?  colonizadoras, consumistas y capitalistas.

 Este monográfico nace con el interés de mostrar un am-  La educación secundaria y universitaria de hoy están di-

 plio repertorio de prácticas pedagógicas centradas en la vi-  señadas para producir individuos neoliberales al dictado del

 sibilización de los impactos socioecológicos de las culturas


 contemporáneas y el desarrollo de habilidades necesarias   Prádanos, 2015), el seminario de ecopedagogía de las IV Jornadas de

 para enfrentarnos a los retos climáticos del siglo actual. Sin   ALCESXXI en Zaragoza (Ecologistas en Acción, 2017), el seminario de

 duda, es fruto de muchas conversaciones desarrolladas a lo   ecopedagogía de las primeras Jornadas Virtuales de ALCESXXI (Jorge
         Marí y Daniel Ares, 2020), el coloquio “Eco-pedagogía, tácticas para
 largo de varios años con múltiples colegas y organizaciones   enseñar cultura en la emergencia socioecológica” (Gonzalo Baptista y


 en torno a varios seminarios, coloquios y encuentros auspi-  Christine Martínez, 2021), el seminario de ecopedagogía de las segun-

 ciados en espacios ofrecidos por ALCESXXI o el Kentuc-  das Jornadas Virtuales (Jorge Marí y Christine Martínez, 2021), el se-
         minario de ecopedagogía y neorruralidades de las V Jornadas en Ovie-
 ky Foreign Language Conference.  Esta introducción bus-  do (Carlos Manuel Gámez, David Delgado López y Christine Martínez,
 1

         2022) y el panel “Ecopedagogía y estudios hispánicos. Propuestas de
         ecoalfabetización ante la emergencia climática” durante el Kentucky Fo-
 1 Algunas de estas conversaciones se dieron en espacios como el semi-  reign Language Conference (David Delgado López, Irene Domingo y

 nario de ecocrítica de las III Jornadas de ALCESXXI en Soria (Luis I.   Alberto López, 2023).





 32                                                                                                            33
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38