Page 34 - Revista7
P. 34

mercado, capaces de rendir cada vez más con los mismos                                                                  quier curso, pues ofrece una estrategia para desaprender los

         —o incluso menos— recursos. Para conseguirlo, se em-                                                                    valores capitalistas y consumistas y una táctica para desarro-

         plean formas verticales de transmitir conocimiento y se ins-                                                            llar el pensamiento comunitario y relacional. Todo ello está


         trumentaliza la “pasión” docente por nuestro campo con el                                                               encaminado a construir marcos alternativos a las propuestas

         fin de echar más carga a las espaldas de educadoras cada vez                                                            imperantes, las cuales normalizan las dinámicas ecocidas y

         más precarizadas. La alumna se convierte en una consumi-                                                                socialmente injustas tanto en las clases de los departamen-

         dora de experiencias, materias y contenidos. Para subsistir,                                                            tos de estudios hispánicos e ibéricos como en los libros de

         estos modelos de educación se sirven de un innecesario es-                                                              texto que se adoptan. En este sentido, toda pedagogía “debe


         trés constante y de la competición por recursos y trabajos                                                              ser ecopedagogía, es decir, debe reconocerse como una acti-

         limitados. La ecopedagogía busca proponer alternativas a                                                                vidad inseparable de, y comprometida con, el planeta; debe

         estos planteamientos ecológica y humanamente insosteni-                                                                 ser crítica, descolonizadora, y denunciar las narrativas es-

         bles, fomentando modelos relacionales de aprendizaje.                                                                   tablecidas que ocultan, naturalizan o justifican el ecocidio;


             Como se verá en varias aportaciones a este monográfi-                                                               debe rebasar el ámbito académico y convertirse en una fuer-

         co, la puesta en práctica de la ecopedagogía requiere una                                                               za de transformación social y cultural” (Marí 73).

         reflexión sobre la relación de cada elemento del curso con                                                                  Especialmente relevante resulta reflexionar sobre las diná-

         estos objetivos. Se trata de hallar formas más colaborati-                                                              micas internas de participación y puesta en común en nues-


         vas y menos verticales de educación y formas anticolonia-                                                               tras aulas. Así, por ejemplo, Luis I. Prádanos resalta que el

         les de entender el conocimiento, la acción ecológica y la la-                                                           contenido aportado no es lo único importante, sino que ha-

         bor universitaria/académica. Por ejemplo, Jorge Marí, en                                                                bría que prestar atención al método utilizado. La revisión

         su contribución sobre el cine y la alfabetización socioam-                                                              jerárquica, la intermediación de los cuidados, la aportación


         biental (60), apunta a que nuestros objetivos permeen en                                                                de conversaciones honestas e incómodas, o los modos de re-

         los cursos que diseñamos, los materiales que seleccionamos,                                                             forzar la vinculación de lo común: todo ello forma parte de

         las estrategias pedagógicas con que construimos una comu-                                                               las dinámicas que ensayan otras formas de ser, estar, pensar

         nidad de aprendizaje y la relación que establecemos con las                                                             y reflexionar juntas, facilitando el desaprendizaje de ciertas


         participantes. Por eso argumenta que, para que la ecopeda-                                                              formas competitivas heredadas que persiguen la imposición

         gogía expanda su alcance más allá de la enseñanza de con-                                                               de un pensamiento hegemónico.

         tenido ecológico, es necesario explorar diferentes modos de                                                                 Desde las prácticas ecopedagógicas apostamos por que

         enseñar y pensar a fin de fomentar tanto la capacidad críti-                                                            las estudiantes se apropien de las destrezas necesarias para


         ca como el sentido de comunidad. Es decir, como metodo-                                                                 enfrentarse a los retos de la actualidad. Esto significa: im-

         logía, la ecopedagogía es susceptible de aplicación en cual-                                                            plementar tácticas para actuar de manera autónoma y en






       34                                                                                                                                                                                                                              35
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39