Page 349 - Revista7
P. 349

tilizado a toda la Tierra. Se puede intuir una crítica en las   En fin, siguiendo con lo que te decía de Formabiap, allí

 voces de esos ribereños hacia la mayoría de la especie huma-  se promueve la educación intercultural bilingüe de los pue-

 na incapaz de ver a los otros seres del mundo no humano   blos Indígenas para conseguir la igualdad de oportunidades


 como aliados y socios en la compleja trama de la vida.  en la sociedad peruana. Los estudiantes dentro del docu-

         mental El Río expresan su esperanza de regresar a las comu-

 Pregunta: Las voces de educadores y miembros jóvenes   nidades Indígenas y unirse a otros maestros para educar a

 de diversas naciones Indígenas son particularmente nota-  los estudiantes y a sus familias en temas socioambientales.

 bles en la película. ¿Podrías comentar sobre la relación en-  Las ideas compartidas en la película están enmarcadas por


 tre la educación y el ambientalismo en El Río, el Amazonas   su estrecha comprensión de la interrelación entre la destruc-

 y más allá?    ción del mundo natural en forma de deforestación y conta-

         minación, y problemas sociales como los salarios injustos,

 Respuesta: Entre las personas de las naciones Indígenas   el hambre, falta de asistencia médica, así como el despo-


 de Amazonia que participan en El Río varias son estudiantes   jo de territorios ancestrales y el asesinato de líderes Indíge-

 de Formabiap (Programa de Formación de Maestros Bilin-  nas. En palabras de Marco “nosotros pertenecemos al agua.

 gües de la Amazonía Peruana). Formabiap en el Perú es una   No es que el agua a mí me pertenece o al pueblo Kukama,

 institución o programa de educación vinculado con el dere-  sino que nosotros pertenecemos al agua. Porque el agua es


 cho a la identidad cultural. Jóvenes Indígenas vienen de las   lo que nos da vida”. En el quinto acto, después de las pala-

 comunidades de las selvas a estudiar para después regresar   bras de Chanchari advirtiéndonos sobre la destrucción ace-

 convertidos en maestros que enseñan a los niños en sus len-  lerada de los bosques y los ríos, nos encontramos con la voz

 guas de origen. Es claro que la película adopta la perspectiva   de una jovencita de la nación Kukama quien nos confiesa


 de las culturas Indígenas a través de las múltiples interven-  que cuando se gradúe de Formabiap “quisiera recuperar los

 ciones de la figura del filósofo Rafael Chanchari, de la na-  ríos que teníamos, las cochas. Quisiera que se vuelva como

 ción Shawi quien además es médico vegetalista. De hecho,   era antes. Ya no como ahora. Quisiera eso promover en las

 Rafael acaba de publicar un libro sobre tabaco y ayahuasca   escuelas con los niños. Incentivar, dando esos valores. En-


 en compañía de Jeremy Narby en el que discuten la impor-  tonces ya poder ver el valor que tienen los ríos y ellos trans-

 tancia de estas plantas entre las culturas Indígenas. Rafael es   mitirlo a los papás. Con la comunidad trabajar. Entonces

 un profesor bilingüe en Formabiap y líder de la comunidad   ese vínculo tener nosotros más y más enfocar hacia los ni-

 Shawi Nuevo Chacatán. 3



         entrevista que le hizo Galeano, traducida al inglés por Vera Coleman, en

 3  Para más información sobre la filosofía de Rafael Chanchari, véase la   Imaginative Ecologies (2022).





 348                                                                                                          349
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   344   345   346   347   348   349   350   351   352   353   354