Page 307 - Revista7
P. 307

ejemplos más conocidos de este tipo de proyecto: desde, por   de las otras comunidades con quienes convive. Sin embar-

 lo menos, los años noventa del siglo pasado, se ha ido con-  go, el Buen Vivir es una categoría viva y en construcción

 solidando como una categoría ética y política alternativa al   que puede apoyar, enriquecer y beber de otras tradiciones


 desarrollo capitalista, logrando cierto reconocimiento en las   críticas que buscan alternativas al desarrollo (Gudynas 444)

 constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009).   como, por ejemplo, el posdesarrollo, el reconocimiento de

 El Buen Vivir no es una idea análoga a la noción occiden-  la colonialidad del poder y de los saberes, la crítica feminis-

 tal de bienestar o buena vida, sino que “[e]xpresa un cambio   ta del patriarcado, el reconocimiento de los valores propios

 más profundo en los saberes, afectividad y espiritualidad”,   de lo no humano y algunas posturas ambientalistas (Chuji,


 como, por ejemplo, la apertura a “otros entendimientos so-  Rengifo y Gudynas 188). Experiencias alternativas sobre lo

 bre lo que la Modernidad denomina como sociedad y na-  que significa “vivir bien” que no se incluyen bajo la etiqueta

 turaleza” que “desplaza la centralidad de los humanos como   del “Buen Vivir” han emergido de otros pueblos del sur glo-

 únicos sujetos con agencia política” y reconoce “valores in-  bal: los Kuna de Panamá y Colombia y las tradiciones Maya


 trínsecos  en  lo  no  humano”  (Chuji,  Rengifo  y  Gudynas   de Guatemala y Chiapas, México, o el ubuntu de los Zulú

 188–189). Abarca perspectivas tan diversas como el suma   y el svadadeshi, el swaraj o el apargrama en India (Acosta y

 qamaña del pueblo aimara (Bolivia), el ñande reko de los   Martínez 133).

 guaraníes (Bolivia), el sumak kawsay de los kichwas (Ecua-


 dor), el allin kawsay de los quechuas (Perú), el shür waras de

 las comunidades achuar (Ecuador y Perú) y el küme margen

 de los mapuches (Chile) (Chuji, Rengifo y Gudynas). Cada   Obras citadas

 perspectiva es distinta y única, arraigada en su propio con-


 texto local, ecológico, cultural e histórico; su riqueza con-  Acosta, Alberto, y Mateo Martínez. “Buen Vivir: An Al-

 ceptual y vivencial, por consiguiente, elude la traducción al   ternative Perspective from the Peoples of the Glob-

 castellano y diverge de nociones eurocéntricas de vida, ri-  al South to the Crisis of Capitalist Modernity.” The

 queza, armonía, vitalidad y comunidad.   Climate Crisis: South African and Global Democratic


 Tendría poco sentido aplicar conciencias andinas o ama-  Eco-Socialist Alternatives, editado por Vishwas Satgar,

 zónicas a comunidades del mediterráneo o del medio-oeste   Wits UP, 2018, pp. 131–147.

 norteamericano: como destaca Eduardo Gudynas, cada co-

 munidad tendrá que explorar y construir su propio “Buen   Albó, Xavier. “Suma Qamaña or Living Well Together: A


 Vivir” (444) partiendo de un reconocimiento profundo y   Contribution to Biocultural Conservation.” From Bio-

 anti-colonial de su contexto ecológico, histórico, y social y   cultural Homogenization  to Biocultural Conservation,






 306                                                                                                          307
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312