Page 257 - Revista7
P. 257
ensayos, poemas, improvisaciones teatralizadas y audiovi- Consideraciones finales
suales. Remontándose a sus propias experiencias infantiles Enseñar cultura hispana y humanidades ambientales es una
con libros ilustrados, mi alumnado pudo explorar crítica- oportunidad para traer otros mundos al aula y así fomentar
mente un mundo personal para ir construyendo una pers- la comprensión de la existencia de otras visiones epistemo-
pectiva biocéntrica en ecoalfabetización y pensar colectiva- lógicas del mundo. Asimismo, permite visibilizar el impac-
mente sobre la pluralidad de conocimientos que existe en el to de las relaciones asimétricas de poder —global, nacional,
mundo —un descubrimiento alentador—. En palabras de local y personal— y proporciona ideas vitales para com-
mis estudiantes, refiriéndose al cuento Bobú de la escritora prender la experiencia humana. La lectura profunda de un
Catalina González V., texto nos permite descifrar sus códigos y, a través de la inter-
pretación, comenzar a darles sentido a las prácticas cultura-
En el cuento Bobú, la curiosidad y el asombro de los niños, que les. Las disciplinas humanísticas ambientales, en particular,
son los personajes principales, se encuentran con una presencia identifican la naturaleza epistemológica de la problemática
que parece compartir su alegría con ellos. Este “Ser” se podría ambiental y buscan esclarecer la dimensión humana de esta
interpretar a través de las ilustraciones, pero no es abordado di- realidad. Como tal, el contexto del aprendizaje es impor-
rectamente por el escritor. Es un ser semi translúcido que parece tante, pues da forma al conocimiento que se construye. En
vivir en armonía con el bosque. El autor nunca explica los orí-
genes exactos de esta criatura, por lo que me llamó la atención ese sentido, América Latina ofrece enriquecer la experien-
cómo una ilustración tan sencilla puede personificar la concien- cia del alumnado con formas de conocimiento cosmológi-
cia viviente del bosque de manera tan efectiva. (Reflexión estu- camente diverso, que permite interrogar el legado colonial.
diantil, octubre 2021) Pedagógicamente, en este artículo se propuso la sustenta-
bilidad como alternativa que integra el pensamiento sistémi-
Bobú me hizo pensar en el sistema tradicional de creencias de co con la sensibilidad ambiental. Consecuentemente, se re-
las personas nativas en todo el mundo, de que cada cosa en este
planeta tiene un espíritu consciente, y todos estos espíritus es- plantearon premisas pedagógicas capaces de dar lugar a un
tán conectados. Los pueblos originarios del mundo piensan de aprendizaje que valore la experiencia colectiva y colaborativa,
esta manera. Esta forma de pensar ayuda a vivir “en comunión en la que diversas aproximaciones disciplinarias —ciencias,
con el bosque”, lo que significa que no estamos separados de la ciencias sociales, humanidades y arte— y contextos transna-
naturaleza como lo hace gran parte de la sociedad occidental. cionales se ponen en diálogo con el conocimiento que resul-
Bobú se ve y se siente como una representación muy eficazmen- ta de la experiencia humana. De los ejemplos que se emplea-
te sintetizada que expresa esta ideología. (Reflexión estudiantil,
octubre 2021) ron para ilustrar la pedagogía, el seminario sobre la actual
crisis climática en contexto latinoamericano ejemplificó la
transición de un aprendizaje individual a uno colectivo. El
256 257
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

