Page 223 - Revista7
P. 223
Si nos remontamos a la aproximación resultante de una Consideraciones teóricas basadas en la sustentabilidad
lectura cuidadosa de Saber ambiental, cabe mencionar la Históricamente, el concepto de sustentabilidad surgió de
10
inclusión de otras pedagogías tales como la pedagogía crí- las aspiraciones de paz, libertad y desarrollo del diálogo in-
tica en su intersección con la justicia social propuesta por ternacional tras la Segunda Guerra Mundial, arraigadas en
el educador brasileño Paulo Freire y fortalecida por el tra- valores que hoy se reafirman a través de acuerdos interna-
bajo de Moacir Gadotti e Ira Shor. Por ejemplo, Shor sos- cionales, con el uso de términos como equidad, solidari-
tiene que “el individuo y la sociedad se constituyen mu- dad, tolerancia, respeto y responsabilidad compartida por
tuamente” (15) y por lo tanto un aprendizaje efectivo debe la naturaleza y por la vida (Woolson, “Introduction”). Esta
ser un proceso negociado entre alumnado y profesor, en el comprensión amplia de la sustentabilidad requiere de un
que la transformación es simultáneamente individual y so- diálogo interdisciplinario capaz de brindar conocimientos
cial, resultado de un proceso activo y colaborativo. Estas vitales sobre la cultura y las instituciones humanas, evi-
aproximaciones pedagógicas son fundamentales en cuanto dencia del papel esencial que juegan las disciplinas huma-
son concebidas en función de su capacidad transformadora, nísticas al hacer frente a los desafíos del siglo XXI (Hajer
tanto en el ámbito de la ecocrítica como de la sustentabili- y Fisher). Un futuro sustentable implica abordar una éti-
dad. Dicho de otro modo, y tomando en cuenta la pedago- ca a favor de la vida, más allá de enunciar los valores que
gía transformadora propuesta por Mezirow que se ilustrará se reafirman internacionalmente como objetivo global co-
más adelante, se trata de prácticas que respaldan estrategias mún. ¿Qué nos sostiene en este planeta como seres cultu-
educativas hacia la transformación tanto individual como rales en entornos interconectados y ecosistemas comple-
colectiva; al estar fundamentadas en una visión amplia de jos? El cuestionamiento ético es ineludible para vislumbrar
la sustentabilidad (Büscher y Fletcher), integran la equidad cómo prosperar como comunidades ontológicamente di-
como principio ético normativo para abordar la problemá- versas en un mundo finito. Las humanidades ambientales
tica socioambiental actual desde una perspectiva inclusiva y destacan la importancia de cultivar cualidades intelectua-
bioética, es decir, a favor de la vida en todas sus formas. les, éticas y sociales para fomentar una ciudadanía recepti-
va en una comunidad global cambiante, dado que estimu-
lan una polinización cruzada de ideas sobre el ser humano,
su entorno y nuestras capacidades.
10 A este texto lo acompañan otros textos sobre la temática publicados en Por lo tanto, la sustentabilidad interroga críticamente la
el primer decenio del siglo XXI, tales como Discursos sustentables (2008) propuesta del desarrollo sustentable que no ha logrado dis-
de Enrique Leff, Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes
(2008) de Arturo Escobar y Las lanzas del crepúsculo (2005) de Phillipe tanciarse del proyecto moderno, proyecto que continúa ce-
Descola, entre otros. lebrando el productivismo material, la mirada unilateral
222 223
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

