Page 502 - Revista6
P. 502
recuerdos y sueños lo llevan a la locura, hasta descubrir la eventos traumáticos en el cuerpo y el control, la explotación
verdad y optar por “morir” para poder finalmente despertar y la mercantilización del cuerpo humano (134-140).
en la vida real. El único dato que cambia es que César no re- La coproducción belga, inglesa y española Proyecto Láza-
gresa a su vida de 1997, la fecha de su criopreservación, sino ro, dirigida por Mateo Gil en 2017 ocupa el análisis del ter-
al presente, en el año 2145. Se resalta la paradoja de tener cer capítulo, titulado “Un sueño insuficiente: inmortalidad
que morir para poder ser criogenizado, y luego morir otra y memoria en Proyecto Lázaro”. La película plantea la rea-
vez en el estado de conciencia alterada, para poder desper- nimación de seres humanos después de un proceso de crio-
tar. La autora termina el capítulo con un análisis de la ver- genización, similar al propósito de Abre los ojos, y en cuyo
sión norteamericana, Vanilla Sky, dirigida por Tom Cruise guion había colaborado Mateo Gil. La temática de la pelí-
y Cameron Crowe en 2001 (120-123). cula y el mensaje del protagonista que se somete a la crio-
El segundo capítulo, “Travestir el cuerpo: la costura bio- genización al sufrir una enfermedad terminal (cáncer) re-
lógica de La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), tra- fuerzan la idea de César, el protagonista de Abre los ojos, de
za el proyecto de transgénesis del doctor Ledgard. La autora que “después de la muerte” no hay “nada” (142). La autora
destaca los conflictos éticos y las capacidades médicas abier- presenta el desarrollo de la criónica en paralelo con el argu-
tas por la biología sintética. Después de situar la película mento de la película, apoyando así ciertas escenas donde el
dentro de la trayectoria cinematográfica y las preocupacio- protagonista —Marc— discute artículos científicos sobre
nes temáticas de su director, se presenta un resumen de la experimentos con células madre, a favor de su decisión de
trama con un análisis de escenas clave que enfatizan el abu- someterse a la criogenización en espera de ser reanimado en
so de la ciencia y la tecnología, con resultados trágicos. De un futuro donde su enfermedad ya sea curable (142-147).
este modo, la “visualidad del cuerpo, la sexualidad, la iden- Marc es resucitado en el año 2084 por una empresa que ha-
tidad de género” quedan expresadas de una forma innova- bía trabajado en su preservación, aunque a diferencia de lo
dora en esta película (125). El trabajo avanzado del doctor que quizás esperaba él, su nuevo cuerpo es solo “20% ór-
Ledgard en el campo de la creación de una piel artificial ganos y tejidos recuperados de su antiguo cuerpo”, siendo
mediante la transgénesis —la mezcla de células humanas y el resto una suma de “órganos clonados”, “implantes bióni-
células de cerdo— le permite aplicar esta piel a un hombre cos” y “tecnología interna para regular y controlar el correc-
que había secuestrado por haber violado a su hija. El pro- to funcionamiento del organismo” (147). Además, Marc
ceso se combina con una transformación de ese hombre en tiene que permanecer conectado a una “madre mecánica” y
una mujer, “Vera”. Por último, la autora sitúa el proyecto de utilizar un dispositivo llamado “Mind Writer”, que le per-
la película dentro de las inquietudes contemporáneas por la mite fijar sus recuerdos. La autora enfatiza la cuestión de la
imagen, el cuerpo perfecto y la estética, la localización de memoria como elemento esencial de la realidad humana y
502 503
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024