Page 501 - Revista6
P. 501

Simón (46-47). La sección acaba con una lista y sinopsis de   trata el papel de la medicina y la tecnología con respecto a

 películas cuya temática abarca cuestiones de opresión social   la transformación de la apariencia física y el impacto de las

 y de género, como Odio mi cuerpo; Si las mujeres mandaran   tecnologías de realidad virtual. El análisis destaca la temáti-


 o mandasen; Tunka, el guerrero; u Operación Mantis, el ex-  ca de la alienación, el individualismo y las preocupaciones

 terminio del Macho, etc. Se resaltan las preocupaciones tec-  superficiales de la juventud. Además, resalta los “límites en-

 nológicas del género del cine de ciencia ficción de los años   tre la realidad y el sueño, la memoria y el simulacro, los con-

 1980, 1990 y 2000, manifiestas en películas como Blade   flictos identitarios y la lucha del individuo con sus propios

 Runner (1982), Gattaca (1997), The Matrix (1999), etc.,   fantasmas” (94). Destacamos el apartado titulado Reflejos y


 que tienen influencia en España a partir de la década de los   máscaras, donde se propone un enfoque en la apariencia, la

 1990. En conclusión, la ciencia ficción ha sido un género   identidad y su percepción. Tras un grave accidente de co-

 menos practicado en España, pero ha tenido bastante in-  che, César, el joven atractivo que protagoniza la película,

 fluencia a lo largo de la historia del cine (75).  queda desfigurado. Sin embargo, después de tres operacio-


 En el apartado dedicado a la ciencia ficción en la historia   nes de reconstrucción maxilofacial, permanece con el ros-

 del cine español (75-92), se presenta un análisis de la con-  tro mutilado y debe llevar una prótesis facial. Madrid Brito

 cepción de la ciencia ficción y los varios estudios al respec-  conecta el deseo de César de tener un trasplante de cara, si

 to, como por ejemplo Historia de la ciencia ficción en la cul-  bien imposible a finales del siglo XX, con el debate médico


 tura española, de Teresa López-Pelissa (2018). Destacamos   posterior a la película, y sitúa este conflicto humano dentro

 la válida observación de Madrid Brito sobre la escasez de   del contexto de una operación de trasplante de nariz y boca

 obras de índole fantástica, de terror o de ciencia ficción en   realizada en Francia en el año 2005 (98-101). La “dualidad

 España, conectada con el control de la Iglesia Católica que   facial” de los personajes, simbolizando un “doble compor-


 había “impedido la proliferación de referentes fantásticos y   tamiento”, es evidente en la prótesis de César y en el ma-

 sobrenaturales a través de la Inquisición y la censura” (79).   quillaje de payaso que se pone Sofía —la chica de la que

 La autora concluye su introducción explicando que la “(in)  se enamora César—. La autora complementa esta analo-

 humanidad” de las creaciones de las películas analizadas es   gía con dos tomas de pantalla, una de César mostrando un


 una expresión de la curiosidad científica como esencia de la   “doble rostro” con la prótesis en la nuca, y la otra de Sofía,

 naturaleza humana.  cuyo disfraz de pintura blanca está a medio borrar debido

 El primer capítulo se titula “Espejos traslúcidos: aparien-  a la lluvia (103). Se continúa con una explicación del arco

 cia física y realidad virtual en Abre los ojos (Alejandro Ame-  narrativo de la película. César se ha sometido a un proceso


 nábar, 1997)” y hace un estudio de la película, sus temas y   de criogenización y en su estado congelado experimenta recuer-

 también la versión norteamericana, Vanilla Sky. La película   dos alterados de su vida, mezclados con sueños. Esta mezcla de






 500                                                                                                          501
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   496   497   498   499   500   501   502   503   504   505   506