Page 499 - Revista6
P. 499
las (91). El proyecto comienza con una introducción de la venes directores como Pedro Almodóvar o Alex de la Igle-
ciencia ficción y su lugar dentro del cine español, ofreciendo sia (23-27). A continuación la autora hace una sinopsis de
un contexto de las películas analizadas. Cada capítulo anali- varios estudios teóricos del cine y estudios del cine español,
za las películas de forma temática, enfocándose en aspectos escritos entre los 1980 y 2016 y nota sus aportaciones al
cinematográficos, de teoría e historia, facilitando el análisis entendimiento histórico y genérico del cine español, como
comparado de temáticas e influencias entre las películas ana- también su posición dentro del cine internacional (27-36).
lizadas. El libro se puede usar por profesores de lengua, cul- La conclusión de Madrid Brito, que estructura también su
tura y cine español, como también para facilitar el aprendi- posición teórica, es a favor de un fenómeno de “cross-fertil-
zaje de estudiantes avanzados o de posgrado. ization” entre el cine español y otros cines, entre los cuales
La introducción presenta el impacto de la ciencia y de la destaca la influencia del cine de Hollywood (36).
tecnología en las sociedades humanas, aborda la definición En el segundo apartado de la introducción, se rastrea la
del género de la ciencia ficción y repasa su influencia en el presencia de la ciencia ficción en las películas del cine espa-
cine español. Citando los estudios de Rick Altman y Vivian ñol (37-75). Esta sección tiene una gran relevancia, pues-
Sobchack (13), se resalta la “imposibilidad” de llegar a una to que menciona películas de las que ya no se conservan
definición “de consenso” y se propone un enfoque en lo que copias, como Madrid en el año 2000, una producción de
el cine de ciencia ficción “hace” y no en lo que “es” (14), 1925, de Manuel Noriega, en la que se presentaba la capi-
puesto que está en constante transformación y responde a tal como un puerto marítimo donde llegaban naves. Otras
inquietudes que se originan en los desarrollos tecnológicos películas, como Una bruja sin escoba (1967), Llegaron los
en la sociedad. Las preguntas que organizan la investiga- marcianos (1966) y Órbita mortal (1968), giraban en torno
ción tienen que ver con la evidencia que se observa al agru- a los encuentros de los humanos con alienígenas median-
par un conjunto de películas españolas bajo el foco teórico te viajes al espacio o, de forma más recurrente, proyectos
y cultural de la ciencia ficción, así como de sus aportaciones de los llamados científicos locos. Bajo la influencia de pe-
a la reflexión sobre las alteraciones técnicas del ser humano lículas y sagas de referencia producidas entre 1968 y 1977
(18). Para empezar, traza un recorrido histórico del desa- (Planet of the Apes; 2001: A Space Odyssey; Star Wars; Alien)
rrollo cinematográfico español, notando la influencia de las el género de ciencia ficción llegó a tener poder e influencia.
superproducciones americanas y coproducciones europeas, En España se producen películas con temática de catástro-
el surgimiento del Nuevo Cine Español y la Escuela de Bar- fes nucleares, futuros postapocalípticos o la llegada de ex-
celona y, por último, la influencia de las políticas cinema- traterrestres. Otra tendencia era imitar películas de éxito de
tográficas de los 1980. Estas propulsaron la subvención del Hollywood, aunque no siempre los cineastas admitían esas
cine español y la libertad creativa, una inspiración para jó- influencias, como fue el caso de las películas de Juan Piquer
498 499
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024