Page 494 - Revista6
P. 494

jora de las posibilidades económicas de los españoles para                                                              es una obra de referencia que proporciona excelente infor-

         consumir cultura), el fenómeno del boom se daría bajo los                                                               mación pero que, además, deja la puerta abierta para que

         auspicios de un franquismo desgastado y vetusto que no                                                                  los temas explorados puedan seguir siendo investigados.


         dejaría pasar la oportunidad (siempre censura en mano) de

         proyectar una imagen de “modernidad”. Aprovechando es-                                                                  Núria Sabaté

         tas circunstancias (económica y política), para Suárez Tole-

         dano el boom fue “una estrategia de carácter comercial más

         que un movimiento puramente literario, [pero] no resultó


         beneficioso para todo el conjunto de los autores hispanoa-

         mericanos, sino que relegó a muchos en favor de unos po-

         cos y estableció puntos en común en torno a sus trayecto-

         rias, no siempre muy claros” (299). Si bien está claro que


         las editoriales supieron aprovechar el impulso literario que

         estos nuevos autores infundirían en el mercado español (y

         más adelante internacional), la autora cuestiona la selección

         de autores que daría lugar al canon del boom (dejando a


         otros fuera). De esta manera, el artículo se puede leer en re-

         lación con varios de los anteriores, pues problematiza acer-

         ca de la formación del canon y sobre la idea de generación

         (en este caso la del boom). También elucida acerca del en-


         tramado de editores y editoriales de los años 60 principal-

         mente en Barcelona, Buenos Aires y México, y su conexión

         e importancia, en las dos últimas ciudades, de los exiliados

         republicanos.


             En conclusión, Poéticas y cánones literarios bajo el fran-

         quismo ofrece un abanico de perspectivas sobre el entrama-

         do cultural bajo el franquismo que se entrecruzan, se conec-

         tan y se complementan para ayudar al lector a reconocer los


         códigos impuestos por la dictadura y que dieron lugar a esa

         “anomalía” de la que se hablaba al principio. En definitiva,






      494                                                                                                                                                                                                                             495
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  6 , 2024
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499