Page 477 - Revista6
P. 477

rencia a una famosa frase atribuida a Juan Goytisolo en su   morias, correspondencias, crónicas de viaje y artículos pe-

 artículo “La literatura española” (1958), en la cual, al ha-  riodísticos para Destino, y destacando los lazos entre la vida

 blar de Nada, expresó la opinión de que “Después de Nada,   de Laforet y lo que ella llama el “elogio del vagabundeo” en


 nada” (16), insinuando que, tras la obra maestra de Laforet,   la obra de la autora. Este elogio del vagabundeo se refiere

 no hubo mucho más en términos de su producción litera-  a una experiencia personal del espacio público, principal-

 ria. No obstante, esta colección de ensayos tiene como ob-  mente urbano, donde los protagonistas de las obras de La-

 jetivo principal desafiar y refutar esta noción. Los ensayos   foret encuentran algo que no pueden hallar en sus propias

 presentes ofrecen enfoques innovadores tanto sobre Nada   casas: libertad, independencia y soledad para reflexionar.


 como sobre las obras posteriores de Laforet. En conjunto,   El interés por la escritura factual de Laforet es compartido

 esta obra conmemorativa proporciona una visión más com-  por Caragh Wells, quien destaca uno de los objetivos clave

 pleta y matizada de la escritura de Carmen Laforet, demos-  de este libro: desafiar el paradigma canónico que ha influi-

 trando que su legado literario va mucho más allá de su obra   do en la reputación de Laforet y contextualizar los juicios y


 más icónica.  clasificaciones existentes formulados después de la publica-

 Se ofrece en ella la perspectiva de 17 hispanistas de diver-  ción de Nada. Su capítulo se centra en el análisis de una se-

 sas partes del mundo, incluido el periodista y crítico litera-  rie de artículos publicados en la columna del ya citado pe-

 rio Agustín Cerezales, hijo de la autora. En su ensayo, que   riódico entre 1948-1953, donde emergen temas puntuales,


 abre la colección, Cerezales hace un recorrido de la obra de   que incluyen la discusión de escritores y escritoras contem-

 su madre, a partir de la colección de los artículos que es-  poráneos, la condición de la mujer en la sociedad y cuestio-

 cribió para Destino entre 1948 y 1953, recientemente edi-  nes trascendentales o espirituales. Wells destaca la presencia

 tada, hasta sus novelas más “graves”, como La mujer nueva   de un incipiente feminismo en los escritos de Laforet y la


 (1955). En el conjunto de su obra, en palabras de Cereza-  idea de igualdad entre el genio masculino y femenino en la

 les, “la importancia del sentido del humor en las novelas de   literatura. También resalta la importancia de combinar tra-

 Carmen Laforet radica, paradójicamente, en su ausencia, o   dición y modernidad para las mujeres contemporáneas y la

 en su presencia discretísima y puntual” (29), una presencia/  relevancia del trascendentalismo en su obra. Su contribu-


 ausencia del humor para representar una España que, en su   ción a la vida pública española cobra suma importancia a

 tiempo, carecía tanto de humor como de libertad, en pala-  través del análisis de estos escritos.

 bras del autor.  Los capítulos quinto y sexto se adentran en la narrativa

 En el segundo ensayo, Blanca Ripoll Sintes también ana-  breve de la autora. Luis Quintana Tejera analiza tres cuen-


 liza tanto la escritura factual como la ficcional de Carmen   tos del libro Carta a Don Juan. Cuentos completos (2007)

 Laforet, examinando documentos como entrevistas, me-  en los que se abordan diferentes facetas del amor: el amor






 476                                                                                                          477
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   472   473   474   475   476   477   478   479   480   481   482