Page 482 - Revista6
P. 482

también conocida como Kikú. A pesar de que este episodio                                                                    En resumen, esta colección de ensayos se presenta como

         podría parecer una anécdota de poca relevancia, se resalta la                                                           una obra imprescindible para aquellos que deseen profundi-

         ideología etnocéntrica o racista personificada por el perso-                                                            zar en el rico universo narrativo de Carmen Laforet. Los en-


         naje de Martín Soto. El análisis de Mizrahi demuestra que                                                               foques novedosos empleados en estos ensayos permiten una

         Carmen Laforet no se mantuvo en silencio frente a la situa-                                                             exploración completa de su obra, abriendo nuevas perspec-

         ción de las mujeres negroafricanas migrantes en la España                                                               tivas desde diferentes ángulos. Para cualquier hispanista o

         racista de la época de Franco. Se traza así la historia colonial                                                        amante de la literatura en español, esta obra se convierte en

         de España en Guinea Ecuatorial y la política posterior a la                                                             un recurso fundamental que enriquecerá su comprensión


         autodeterminación del país en 1964. Hasta el momento,                                                                   de la autora, su legado literario y de la compleja época de la

         ningún estudio académico se había enfocado en este tema,                                                                posguerra española.

         a excepción de los acerca de las crónicas de viaje de Laforet.

             María Ximena Venturini le dedica el capítulo dieciséis a                                                            Jessica Rodrigues Poletti


         Paralelo 35 (1967), último libro de la producción laforetia-                                                            Georgetown University

         na (publicada durante la vida de la autora). Su objetivo es

         examinar los encuentros de Carmen Laforet en su visita a

         Estados Unidos y su actitud de sorprendida turista en lugar


         de la de una antropóloga o crítica. Durante su estancia en

         tierras norteamericanas, se encontró con figuras como Jor-

         ge Guillén y Amado Alonso García, así como con Ramón

         Sender. El detallado análisis de estos encuentros destaca el


         interés y la necesidad de comprender la realidad de los exi-

         liados españoles en tierras norteamericanas.

             El último capítulo de este libro concluye de manera cohe-

         rente este viaje en el universo laforetiano con una reflexión


         sobre la creación artística de la autora. José Teruel pone en

         diálogo varias obras y temas analizados a lo largo de la co-

         lección de ensayos, así como anécdotas sobre la autora que

         desprende de biografías y entrevistas, para explicar el gran


         afán de escribir de la autora y el silencio narrativo en los úl-

         timos decenios de su vida.






      482                                                                                                                                                                                                                             483
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  6 , 2024
   477   478   479   480   481   482   483   484   485   486   487