Page 469 - Revista6
P. 469

sos cambiantes en el manejo de los residuos (tanto materia-  la burbuja inmobiliaria (Observatori DESC. L’Evolució dels

 les como semánticos) tiene mucho que ofrecer al estudio de   desnonaments 2008–2019: De l’emergència a la consolidació

 la modernización democrática de España.   d’una crisi habitacional. Barcelona, 2020). El análisis de-


 Los tres capítulos de la segunda parte del libro, “Waste   muestra cómo el formato del cómic 1) favorece reflexiones

 Humanism”, analizan: el uso de estrategias narrativas “ar-  sobre la inclusión/exclusión en espacios urbanos, 2) pone en

 queológicas” en la novela Mala gente que camina (2007) de   la misma página varios momentos y perspectivas en la his-

 Benjamín Prado (“Archaeological Fiction”, Cap. 4); la ca-  toria de un lugar, relacionándolos y redibujando a la gente

 pacidad de formas gráficas para literalmente “re-dibujar” en   expulsada e invisibilizada en estos lugares, y 3), en el caso


 los espacios de la ciudad a la gente expulsada o precariza-  de Barcelona, desarrolla una ‘pedagogía de los desechos’ que

 da por la urbanización neoliberal en Aquí vivió: Historia de   combina material didáctico con narración humanizadora.

 un desahucio (Isaac Rosa y Cristina Buena, 2016) y Barce-  El sexto y último capítulo, “Words and the Wasting Self in

 lona: Los vagabundos de la chatarra (Sagar Forniés y Jorge   Rosa Montero’s Fiction”, parte de los nuevos materialismos


 Carrión, 2015) (“Comics Perspectives on Spanish Crisis,”   y su reformulación del ser humano como materia también

 Cap. 5); y la preocupación por el cuerpo desgastado, vis-  sujeta a la descomposición y el desgaste. Amago estudia la

 to como un objeto también susceptible a la obsolescencia,   preocupación de Montero por el cuerpo desgastado, visto

 en la ficción de Rosa Montero (“Words and the Wasting   como ‘waste-in-the-making’ [basura en proceso de hacerse],


 Self in Rosa Montero’s Fiction”, Cap. 6). En “Archaeologi-  en dos de sus novelas: La hija del Caníbal (1997) y La car-

 cal Fiction” (Cap. 4), Amago desarrolla la idea de la ficción   ne (2016). En su análisis, esta preocupación por el cuerpo y

 arqueológica, sosteniendo que las estrategias arqueológicas   sus desechos, combinada con tácticas metaficcionales de na-

 de narración ofrecen una manera muy productiva de lidiar   rración, permite una mayor capacidad de entender la iden-


 con las políticas de la memoria y el olvido en la pos-dicta-  tidad personal a través de las mutaciones del tiempo. Tam-

 dura, sobre todo en el contexto de un campo literario ya sa-  bién, permite apreciar la importancia de contar y compartir

 turado de ficción sobre la memoria histórica. Estas estrate-  historias, entendiendo la narrativa como una herramienta

 gias, por ejemplo, implican un exceso de información que   que da sentido a la condición humana y trasciende la fragi-


 fomenta la participación crítica del lector y encuentran en   lidad y contingencia del cuerpo humano. La introducción y

 los objetos desechados las pistas que dan acceso a historias   la conclusión del monográfico dan coherencia conceptual e

 alternativas (106). El quinto capítulo, “Comics Perspectives   histórica a los diversos estudios de caso elaborados a lo largo

 on Spanish Crisis”, se desarrolla en el contexto de la crisis   de Basura a la vez que presentan otros ejemplos conmove-


 de la vivienda que ha desalojado a más de 1,7 millones de   dores del valor cultural de los objetos desechados, por ejem-

 personas en España en la década después del estallido de   plo, el sonajero plástico de Catalina Muñoz Arranz excava-






 468                                                                                                          469
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   464   465   466   467   468   469   470   471   472   473   474