Page 465 - Revista6
P. 465
Una premisa importante del libro es que estudiar la histo- consumo y las retóricas neoliberales en España. Estas retó-
ria y el significado cultural de la basura en España arroja luz ricas han supuesto un crecimiento económico insostenible
sobre “la condición moderna” del país (4). Particularmente, basado en la perpetua explotación de recursos y la expan-
evidencia “las tensiones y contradicciones” que componían sión de mercados de consumo, conduciendo a la creciente
la transformación del país “desde una autarquía autoritaria” precarización de la vida y un reparto cada vez más desigual
bajo Franco hasta “una nación supuestamente cosmopolita de riqueza y desechos a escalas locales, regionales y globales.
y posmoderna” (177). Este enfoque abarca con nuevos ojos Los argumentos de Basura se desarrollan a través de múl-
algunos de los temas más discutidos en los estudios cultura- tiples estudios de caso que ejemplifican el tipo de pensa-
les españoles de la actualidad: por ejemplo, la memoria his- miento que se puede hacer con la basura dentro del estu-
tórica, las culturas democráticas de la Transición, la burbuja dio de la cultura española actual. Este formato tiene mucho
inmobiliaria, las crisis económicas y políticas de las últimas sentido dada la vastedad del tema y lo poco que se ha es-
décadas, los nuevos activismos (el 15M, la PAH y las ma- tudiado la basura dentro de los estudios culturales españo-
reas ciudadanas), el impacto del turismo y la urbanización les. Los seis capítulos de Basura se dividen en dos partes:
neoliberal en ciudades españolas, la condición social de mi- “Waste Matters” y “Waste Humanism”. “Waste Matters”
grantes en el país y la contribución española a la emergencia refleja un mayor interés en los objetos no-humanos, en sus
ecológica global. ciclos de vida más allá del momento de consumo (el desti-
Para Amago, la historia reciente de España ofrece un con- no de los desechos sólidos, los bienes de consumo plásticos
texto privilegiado para estudiar las preocupaciones princi- y los edificios de la arquitectura contemporánea al borde de
pales de los Trash/Discard Studies como, por ejemplo, las la obsolescencia) y en su representación en medios prima-
tensiones entre basura, uso, consumo, valor y desechos. Esto riamente visuales (el cine, la fotografía y el arte callejero).
se debe a la evolución acelerada del país hacia la moderniza- “Waste Humanism” considera las implicaciones humanís-
ción, urbanización y “trashmaking” neoliberal en las déca- ticas de los procesos de “trashmaking” y las políticas higie-
das que siguieron al final de la dictadura franquista. Como nizantes de la modernidad española a través del estudio de
destaca el autor, los últimos 25 años han visto una prolife- varios formatos y estrategias narrativas que arrojan luz sobre
ración masiva en la producción de desechos en España gra- las cosas y personas desechadas, desvalorizadas e invisibili-
cias al crecimiento de la industria del turismo, el urbanismo zadas por estos procesos y políticas.
desenfrenado y la falta de regulación por parte de autorida- Los tres capítulos de “Waste Matters” analizan la estéti-
des estatales y locales (4). Basura demuestra la estrecha re- ca escatológica de Almodóvar (Cap. 1, “Pedro Almodóvar’s
lación entre la eliminación —o, mejor dicho, la invisibili- Modern Projections”), las representaciones populares de la
zación— de la basura y el mantenimiento de la cultura de basura acumulada durante la huelga de limpieza madrileña
464 465
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024