Page 466 - Revista6
P. 466
(Cap. 2 “Trash, Culture, and Democracy in Contemporary gráficos españoles que retratan la obsolescencia de espacios
Madrid”) y la fotografía de los “no-lugares” (Marc Augé) y modernos, en particular, los proyectos de Jordi Bernadó
los “espacios-basura” [junkspace] (Rem Koolhaas) de la ar- (Welcome to Espaiñ, 2010) y Óscar Carrasco (varios). Pre-
quitectura neoliberal española retratada por Jordi Berna- senta la idea de los espacios operativos [operational lands-
dó y Óscar Carrasco (Cap. 3, “Junkspace Photography”). capes], un concepto de Neil Brenner y Nikos Katsikis (Ur-
En el primer capítulo, “Pedro Almodóvar’s Modern Projec- ban Theory Lab) que replantea nociones del espacio urbano
tions”, Amago estudia la cambiante posición que ocupa la para incluir también los espacios periféricos que sostienen el
basura en el cine de Almodóvar a lo largo de tres décadas. metabolismo de los centros urbanos, recibiendo, por ejem-
Lee la trayectoria cinematográfica del director como signo plo, los desechos y subproductos del consumo de masas y
y síntoma de la evolución de la democracia española y su proporcionando materias primas, alimentos y energía. Sin
creciente dominación por el consumismo e individualismo embargo, el análisis de este capítulo se centra en la semióti-
en la época neoliberal. Encuentra las múltiples posibilida- ca de la arquitectura del tardo-capitalismo (su aspiración a
des cívicas y contestatarias de la Transición en el papel im- la a-historicidad, su mercantilización de la experiencia y su
portante que juegan los desechos y lo escatológico en los ansiosa relación con la obsolescencia) y las capacidades de la
filmes más tempranos del director; notablemente, con el fotografía y, en particular, la fotografía de las ‘ruinas moder-
paso de las décadas y la consolidación de la economía neo- nas’ y los ‘no-lugares’ para desvelar cómo han funcionado
liberal en el país, la presencia de los desechos en el cine de estas características y pretensiones en la España neoliberal
Almodóvar disminuye. Esta primera parte del libro provee contexto histórico so-
Los siguientes dos capítulos analizan diversos materiales bre la modernización del manejo de la basura durante la
fotográficos producidos durante la crisis económica españo- democracia española, explicando, por ejemplo, la creación
la de la última década. “Trash, Culture, and Democracy in de vertederos y los discursos políticos que acompañaban la
Contemporary Madrid” (Cap. 2) se dedica al análisis de la fundación y el desarrollo de programas de limpieza urbana.
fotografía ciudadana y el arte callejero que documentaron Estos programas se hicieron cada vez más necesarios no solo
la huelga sanitaria madrileña. Amago sostiene que este tipo por el aumento en la basura producida por el crecimiento
de producción cultural sirve para subvertir lógicas neolibe- económico de las décadas de los 80 y 90 sino también por
rales de usar y tirar que externalizan los costes del consumo la recuperación de zonas y espacios que fueron descuidados
a ciudadanos. El tercer capítulo, “Junkspace Photography,” y contaminados durante la dictadura. Aunque el análisis de
entabla un diálogo con preocupaciones contemporáneas de Amago tiene que ver casi exclusivamente con la Comuni-
los estudios urbanos y la fotografía de la arquitectura tar- dad de Madrid, demuestra que preguntarse por ‘la ecología
do-capitalista a través del análisis de varios proyectos foto- política de la basura’ (Prádanos) y las prácticas y los discur-
466 467
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024