Page 437 - Revista6
P. 437

En armonía con la conceptualización de la femimemo-  tólica nacionalizada, Tobin-Stanley indaga en la novela de

 ria, Tobin-Stanley empieza su análisis de la novela de Dulce   Ana Cañil Si a los tres años no he vuelto (2011) y el tema de

 Chacón, La voz dormida (Capítulo 4), con la exploración   los niños perdidos del franquismo. Los niños perdidos eran


 de la memoria prostética” [prosthetic memory] de Alison   recién nacidos y niños pequeños robados de sus madres en-

 Landsberg y la “pos-memoria” [postmemory] de Marianne   carceladas y entregados a matrimonios fieles al Nacionalis-

 Hirch junto con un resumen de la primera onda del femi-  mo Católico franquista. Enmarca su análisis contrastando

 nismo español (135). De ahí explica la erradicación siste-  el clímax y desenlace de la novela con la retórica fantasio-

 mática de la historia de la mujer por parte del régimen fran-  sa (“fantastical rhetoric,” 190) de la publicación franquista,


 quista, sobre todo en lo que entonces se refería al pasado   Rendición.

 nacional más reciente.    En el desarrollo de su análisis, Tobin-Stanley pone de re-

 Merece notar en específico el análisis que hace Tobin-Stan-  lieve los puntos de convergencia entre la narrativa de Cañil

 ley de la versión cinematográfica de La voz dormida (Benito   y los testimonios del cosmos carcelario franquista femeni-


 Zambrano, 2012). Por una parte, señala, la película enfa-  no. Sigue una descripción de las condiciones en las que los

 tiza el papel de la empatía poniendo de relieve una fideli-  niños vivían encarcelados con sus madres, una reseña global

 dad indiscutible al libro. Por otra parte, subraya la traición   de Rendición y el apoyo conclusivo de su hipótesis.

 por parte del director no solo a la voz narrativa de Chacón,   En el Capítulo 7, el último de los tres capítulos dedica-


 sino también las de tantas voces más silenciadas por el ré-  dos a novelas escritas por mujeres, Tobin-Stanley se enfoca

 gimen y por quienes habla la voz narrativa de la novela. En   en la novela de Almudena Grandes, El lector de Jules Vernes

 una comparación entre las imágenes de presos masculinos   (2012).

 torturados y la tortura de las protagonistas femeninas de la   Es una decisión alumbrante por su parte si consideramos


 novela, Tobin-Stanley nos brinda un lúcido ejemplo de la   las obras completas de Grandes y sobre todo las seis novelas

 historiografía como dominio del patriarcado, el cual su teo-  que componen sus Episodios de una guerra interminable. En

 ría de la femimemoria no solo cuestiona sino que censura.   primer lugar, El lector de Jules Vernes es narrado por la voz

 La maternidad y el linaje por parte de la madre, repre-  de un niño. Además, se ambienta en lo que se podría con-


 sentadas en La voz dormida dentro del contexto mayor de   siderar el sitio de más toxicidad masculina franquista: An-

 la maternidad antifranquista, junto con un apartado titula-  dalucía, el Trienio del Terror (1949-1950) en un cuartel de

 do “Transgenerational Political Legacy” concluyen el quin-  la Guardia Civil. Al contrario de las cárceles de mujeres de

 to capítulo fluidamente enlazándolo al Capítulo 6.   La voz dormida y Si a los tres años no he vuelto, o el Catoli-


 Profundizando más en su teoría de la femimemoria, aho-  cismo nacionalista de éste, no es un espacio diseñado por

 ra entre los contextos de la maternidad y la moralidad Ca-  hombres para encerrar a mujeres, sino que un espacio deli-






 436                                                                                                          437
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   432   433   434   435   436   437   438   439   440   441   442