Page 441 - Revista6
P. 441
monio) a la más pública (película documental) lo que tam-
bién logra Tobin-Stanley en su análisis del silencio/silenciar
y su demanda por/denegación de justicia para las víctimas.
Sin embargo, el valor de Francoist Repression se encuen-
tra sobre todo en su profundidad, puesta de relieve en la
exhaustiva documentación histórica, sociocultural y críti-
ca que Tobin-Stanley presenta. Con la excepción de una
perspectiva ligeramente utópica de la Segunda República, la
cual ha llegado a ser casi obligatoria en los estudios de me-
moria histórica española (los de la reseñadora incluidos),
Tobin-Stanley resiste caerse en los binarios maniqueos fáci-
les y cansinos. De hecho, la reseñadora no encuentra lagu-
nas en la evidencia que apoya sus hipótesis, las cuales pre-
senta con ardiente compasión y razonamiento.
En resumen, Francoist Repression and Incarceration in Con-
temporary Spanish Culture merece un sitio de honor dentro
del cuerpo de investigación centrado en la memoria históri-
ca española, pero también en los del testimonio, ficción his-
tórica y documental referentes a la España franquista. En es-
tos tiempos en los que vemos multiplicándose la producción
cultural centrada en la Guerra Civil y el franquismo y los lí-
mites disciplinarios humanísticos haciéndose cada vez más
borrosos, Tobin-Stanley ha establecido un paradigma nuevo
para la investigación académica dentro del campo de la me-
moria histórica del franquismo. Sin lugar a dudas, Francoist
Repression es nada menos que un estudio magistral.
Mary Ann Dellinger, emerita
Virginia Military Institute
440 441
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024