Page 433 - Revista6
P. 433
una parte, propone una definición más inclusiva tanto de sentido polisémico en el análisis consecuente, ya que se re-
la Historia/historia y su relación a la memoria/las memo- fiere primero a la vida de Fernández Vicente, fracturada por
rias mientras, por otra, ofrece un acercamiento holístico a la la encarcelación, la tortura y el olvido. En segundo lugar, y
memoria histórica como forma de justicia, lo cual hace pa- como resultado de esa (in)existencia, señala Tobin-Stanley,
tente a través de un análisis entretejido de textos narrativos, se encuentran ciertas lagunas tanto en los recuerdos de Fer-
testimoniales y fílmicos, teoría crítica y la documentación nández Vicente como en el relato de su historia. Asimismo,
jurídica disponible tanto del franquismo como del posfran- describe “la fragmentación” como las voces silenciadas y ca-
quismo. ras borradas de los que el activista político ha representado
Tobin-Stanley empieza el capítulo preliminar con un re- desde hace cincuenta años.
sumen de las leyes y legislación que contextualizan las siete La exploración de la fragmentación emblemática en la
obras que estudia, agrupándolas como las que: 1) estatuyen vida y obra de Fernández Vicente nos lleva al lenguaje li-
el asesinato y el encarcelamiento por razones políticas; 2) terario y el prisma del arte (“prism of art”), la conjugación
autorizan la extirpación de niños; 3) pretenden asegurar la de los cuales provee, desde la perspectiva de Tobin-Stanley,
inmunidad a los victimarios; 4) abogan por la justicia para mejor accesibilidad al testimonio en general, ya que, en su
las víctimas [1) ordain killing and political imprisonment; forma más básica, el testimonio tiende a atraer a una au-
2) commission the removal of children; 3) purport immu- diencia más pequeña (39). Apoya su hipótesis con ejemplos
nity for the victimizers; 4) champion justice for the victims] de los Estudios del Holocausto, así como el trabajo de otros
(3). Haciendo hincapié en el trauma colectivo que continúa creadores españoles de la época—Federico García Lorca,
plagando a los españoles hoy en día y cómo esta herida se Antonio Machado, Pablo Picasso—con el fin de elucidar y
relaciona tanto al silencio como al silenciar, Tobin-Stanley aferrar una conexión entre el anestesiar, el trauma, por un
sugiere que la justicia solo se puede asegurar a través de la lado, y la estética, por otro, como catalizador de la memoria
confrontación pública española al trauma nacional. [catalyst of memory] (48).
El segundo capítulo se enfoca en el antifranquista, preso La parte final del capítulo se centra en el activismo memo-
político, expatriado y activista memorístico, Ángel Fernán- rístico y en específico cómo el proceso de rememorar colec-
dez Vicente, a quien también Tobin-Stanley dedica su libro. tivamente ha dado ímpetu a un sentido de comunidad entre
Seguido a una breve biografía, Tobin-Stanley ofrece un re- las víctimas de la represión franquista, rellenando a su vez al-
sumen de las obras de Fernández Vicente, el cual se enlaza a gunos de los huecos emocionales, quizás hasta espirituales,
su análisis de lo que llama un peregrinaje desde la fragmen- creados por la fragmentación de su memoria e historia vital
tación a una comunidad (“pilgrimage from fragmentation compartidas. También es menester notar que en la conclu-
to community” (25). El término “fragmentación” tiene un sión de este capítulo, Tobin-Stanley enriquece su estudio de
432 433
Revist a de al ce s XXI Número 6 , 2024