Page 655 - Revista5
P. 655

blo Klein, protagonista de la novela Entre visillos (1958), que   taurando “el orden ideal de las cosas” (79). Aquí se puede

 al no sentirse ni extranjero ni lugareño, acaba abandonando   trazar una conexión con el trabajo de Gómez Trueba, ya

 sus innovadores métodos de enseñanza de alemán y adoptan-  que el eje que establece Fuentes Vega para su tesis es el de


 do —forzado un poco por la presión de sus estudiantes— las   los “imaginarios turísticos” que quedaban impregnados en

 rígidas normas de aprendizaje establecidas en el pueblo. En   las mentes de los viajeros a España (80). De este modo, me-

 Irse de casa (1998), la protagonista regresa de forma incógni-  diante los collages de Ursel se puede comprobar la “resilien-

 ta a su ciudad natal para cerrar traumas de su pasado, en el   cia de los imaginarios” y que forma parte del bagaje mental

 que se sintió excluida por no pertenecer a una familia “típi-  de cualquiera que visite un país extranjero o su propio país


 ca” española. Venzon recalca como ambos personajes desean   (80). ¿Quién no ha comprobado, en sus viajes, por muy fal-

 de manera inconsciente ser reconocidos y poder formar par-  to de prejuicios que sea, si el nuevo lugar llega o no a las al-

 te de la identidad actual de su respectiva ciudad. Este proce-  turas de su representación mediática?

 so de reconocimiento se da mediante la asimilación forzada   Otro estudio de mucho interés es el que abarca la crea-


 de las técnicas locales de enseñanza por Pablo Klein (el pro-  ción literaria de Javier Marías, que parte de la premisa mis-

 tagonista de Entre visillos), y por la identificación de Amparo   ma de la extranjería, titulándose “No pareces español”, de

 Drake (la protagonista de Irse de casa) de un antiguo amante.   Elide Pittarello. En su trabajo, Pittarello dedica amplio es-

 A pesar de tener etapas difíciles, el resultado es uno favorable   pacio a la novela que proyecta la carrera de Marías a nivel


 ya que reúne sus “antiguos yos” y ofrece una aceptación de la   internacional, Corazón tan blanco (1992), identificando a

 “propia alteridad” (49).   partir de ella el comienzo del predominio de unos persona-

 Un análisis llamativo ofrece también el trabajo de Alicia   jes “inciertos”, “meditativos” e “hábiles en llevar máscaras”

 Fuentes Vega, que estudia la percepción de España en Ale-  en la narrativa de Marías (108). Ya que esta novela tiene


 mania mediante el uso de álbumes de fotos. Fuentes Vega   para Marías un marcado sentido autobiográfico (su abuela

 usa unos collages fotográficos compuestos por una joven   cubana y el suicidio de una recién casada, dentro de su fa-

 mujer alemana (Ursel Hartz) durante su estancia en España   milia, sobre lo que no se sabía mucho) comienza a esbozar-

 en los años 1950. Destaca en aquellas composiciones, que se   se a partir de allí el dibujo de unos personajes cuyos “yos”


 pueden observar en las páginas 77 y 78 del libro, una mez-  responden a la crisis del sujeto y que definen la búsqueda de

 cla de elementos naturales y de paisaje con tomas de ciuda-  identidad del autor mismo. Pittarello analiza varias novelas,

 des y pueblos. Estas creaciones “híbridas” dan testimonio   traducciones y artículos publicados por Marías en el perio-

 del carácter “autobiográfico y documental” de los collages   do 1971 - 2014, centrándose en los personajes extranjeros


 (76). Además, los collages parecen recomponer otro paisa-  que los protagonizan y en ciertas confesiones del autor so-

 je con elementos sacados de otras fotos, de esta manera res-  bre su “práctica intertextual” con respecto al uso de textos






 654                                                                                                          655
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   650   651   652   653   654   655   656   657   658   659   660