Page 634 - Revista5
P. 634
esta manera argumenta que la producción poética de Errea que abarca su exploración y aproximación literaria por au-
es más que una obra literaria; es “un fenómeno ideológico y tores vascos sobre todo en los años 80 y 90. La nueva mi-
social” (88) que relaciona el lector con los del medio social rada globalizadora de los autores vascos durante y después
único de Errea. de este periodo empezó una nueva era internacional para
En el llamativo “‘Hollywood nos ha hecho así’: de Euskadi su escritura. Nueva York aparece como ambientación vital
a Reno en Ero hiria [Ciudad de locos] de Javi Cillero”, David en textos de Gabilondo, Cano y Uribe, entre muchos otros.
Colbert Goicoa pesquisa los tres ejes en torno a los cuales gira Según Kortazar y Sampedro, la Nueva York que predomina
la novela titular de Cillero Goiriastuena: la fragmentación, en estos textos es mucho más que una ciudad, es un mun-
la influencia de la cultura popular estadounidense e inter- do literario propio que alienta a sus personajes a buscar una
nacional y la desterritorialización. Partiendo de una lectura sociedad más democrática.
que toma en cuenta la compleja “identidad étnico-nacional Santiago Pérez Isasi retoma este hilo con “Una autoet-
vasca” y las complicaciones que conlleva tal identidad, Col- nografía de Nueva York en El puente desafinado de Har-
bert Goicoa entiende la novela como un viaje por un Estados kaitz Cano”, que conecta las teorías del espacio con el en-
Unidos influenciado sobre todo por la globalización y el cos- torno neoyorquino del texto híbrido de Cano. A través de
mopolitismo. Colbert Goicoa remata su discurso señalando un mapa detallado de la ciudad, Pérez Isasi crea un verdade-
que, en la novela, la etnonacionalidad funciona como herra- ro compendio de todas las referencias geográficas del texto
mienta para resistir el globalismo y fragmentarismo provoca- para analizar la estructura centrífuga del texto, es decir, que
do por su entorno posmoderno. comienza por el centro del espacio urbano y expande hacia
La segunda sección, “Estados Unidos en el País Vasco”, pro- la periferia. Hace hincapié en espacios liminales del texto,
pone reubicar el enfoque crítico del volumen a través del estu- como los puentes, que son “los elementos que mayor carga
dio de la cultura estadounidense en el País Vasco, región que simbólica reciben”, (162) para explorar cómo Cano trans-
ahora servirá como locus temático y punto de partida para forma y crea lugares de importancia individual a partir de
sus quince colaboradores. Esta parte considera la impronta su entorno estadounidense.
de la cultura estadounidense en el campo cultural vasco y las La ciudad de Nueva York continúa como locus teórico
secuelas creativas y artísticas engendradas por un nuevo statu para el argumento de Paulo Kortazar Billelabeitia en “Nueva
quo de supremacía política y cultural de Estados Unidos. York, centro conectográfico en el mapa de Kirmen Uribe”.
Se inaugura la sección con un trabajo de Jon Kortazar y Kortazar Billelabeitia propone estudiar los matices simbóli-
Aiora Sampedro, “Nueva York en la novela vasca actual”, cos de esta ciudad en la novela contemporánea Bilbao-New
que precisa el protagonismo de la ciudad estadounidense York-Bilbao de Uribe a través de un lente geográfico para
en la ficción contemporánea a través de un estudio amplio sondar las representaciones de espacio y paisaje presentes.
634 635
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023