Page 637 - Revista5
P. 637

Partiendo de la teoría de la conectografía, Kortazar Billela-  y Kirmen Uribe, entre cuyas muchas publicaciones en el

 beitia examina el engendramiento del espacio urbano y su   campo se encuentran aventuras imaginarias de todas cla-

 relación con el entorno global, a la vez que compara dos vi-  ses. Para Etxaniz, estos autores ofrecen a sus lectores jóvenes


 siones paradójicas del paisaje: la pintoresca con la posmo-  una visión pacífica y positiva del inmigrante vasco a finales

 derna. Según el autor, los planos espaciales variables en Bil-  del siglo XIX. En general, sus historias no buscan educar o

 bao-New York-Bilbao resuenan en el complejo sistema de   enseñar, sino mostrar “las raíces vascas de dicha emigración

 geografía y espacio de la novela.   [más] que la idea de una sociedad y una tradición que debe-

 Se traslada el lector al desierto urbano de Reno, Neva-  mos transmitir a nuestros descendientes” (226).


 da, con “Crónica de los días de Nevada”, por Iratxe Espar-  En el último trabajo destinado a los estudios literarios,

 za, el cual investiga las estrategias narrativas y literarias que   “Literatura estadounidense traducida al euskera”, José

 se encuentran en los diferentes planos textuales de la nove-  Manuel López-Gaseni profundiza en una gama de cuestio-

 la Días de Nevada de Bernardo Atxaga. Diferenciando en-  nes complejas sobre traducción al euskera, el sistema vas-


 tre varios niveles narrativos, Esparza traza las complejidades   co correspondiente y su aplicación a textos originalmen-

 narratológicas presentadas en esta historia híbrida, como su   te escritos en inglés. Al resumir la historia de la creación

 naturaleza fundamentalmente ambigua y subjetiva. Colo-  literaria en euskera y la traducción al euskera en el siglo

 cando este trabajo polifacético junto a otros del autor, so-  XX, López-Gaseni señala el impacto grande de las contri-


 bre todo Obabakoak, Esparza atestigua el profundo choque   buciones estadounidenses en el panorama actual. A través

 estilístico provocado por la novela: “[e]l mundo mítico que   de una recopilación pormenorizada de obras estadouniden-

 caracterizaba a Obaba ya no tiene cabida en la realidad de   ses traducidas y las que aún faltan por traducirse al euske-

 Reno…así se va constituyendo en Días de Nevada una red   ra, el autor sostiene que el sistema literario vasco disfru-


 [de] textos en movimiento que narran el acontecimiento de   ta de una amplia gama de obras ya clásicas de la literatura

 la vida” (215) estadounidense, a pesar de que sea una parti-  estadounidense.

 cularmente trágica y siniestra.   “Judith y Holofernes: relaciones artísticas entre los Es-

 En “Sueños y pesadillas. Los movimientos migratorios en   tados Unidos y el País Vasco en el siglo XX”, por Ismael


 la literatura infantil y juvenil vasca”, Xabier Etxaniz reflexio-  Manterola, es el primero de seis estudios cuyo enfoque os-

 na sobre el tema de la migración vasca en la literatura infan-  cila entre el arte plástico, el cine, la música y más. En bre-

 til y juvenil (LIJ), un género inaugurado en las letras vascas   ve, este capítulo empieza una indagación multifacética de la

 con la publicación de Bi letter jaso nituen oso denbora gut-  creación artística vasca y estadounidense. Aquí, Manterola


 xian de Atxaga. Etxaniz destaca las contribuciones de auto-  rastrea las (inter)relaciones artísticas entre País Vasco y Esta-

 res vascos contemporáneos como Atxaga, Aingeru Epaltza   dos Unidos durante tres etapas claramente definidas: antes






 636                                                                                                          637
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   632   633   634   635   636   637   638   639   640   641   642