Page 628 - Revista5
P. 628
tan los estudios de las humanidades en el contexto del si-
glo XXI. En el ámbito hispano peninsular, esto responde no
solo a la incursión de las tecnologías, sino que también tiene
que ver con la implantación de políticas neoliberales den-
tro de la universidad pública, como sucedió a comienzos de
los 2000 con el denominado Plan Bolonia, cuya visión em-
presarial desfavoreció a las humanidades, y en concreto a las
facultades de filología. Lo anterior no sólo se reflejó en for-
ma de recortes sino también en el ámbito simbólico, donde
sucedieron cambios como el reemplazo de la nomenclatura
de las carreras: “filología hispánica” pasaría a denominarse
oficialmente “grado en español y su literatura”. Hay mucho
de aquel espíritu de resistencia en Vivir lo breve, reflejado en
el enfoque plurinacional y transatlántico. Con su incursión
de metodologías transdisciplinares acarreada por nuestros
tiempos, traducida en la creciente hegemonía de los estu-
dios culturales, Vivir lo breve revela una respuesta optimis-
ta, según la cual —a grandes rasgos—, no habría que hacer
borrón y cuenta nueva con la tradición, ni tampoco aferrar-
se a los viejos hábitos académicos.
Laura Pavón Aramburú
CUNY Graduate Center
Biografía
Laura Pavón Aramburú. Es candidata doctoral en el progra-
ma Latinamerican, Iberian and Latino Cultures (LAILAC), ofre-
cido por la universidad CUNY Graduate Center de Nueva York.
Actualmente trabaja como profesora adjunta en el departamen-
to Puerto Rican and Latino Studies de Brooklyn College, CUNY.
628 629
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023