Page 624 - Revista5
P. 624
dial estudiada por Valls, sobre su propio proceso creativo. El título completo de la introducción escrita por Yvette
Esta apertura transmedial y disciplinaria, entra en sintonía Sánchez es “Larga vida para formatos muy cortos: experi-
con la mayoría de las investigaciones, como ejemplifican la mentos literarios, intermediales y digitales”. Al detenerse en
de Ary Malaver, Micrometraje: estado actual de la cuestión y cada uno de los términos que componen ese título, se de-
tendencias en el horizonte del microcine; el estudio de Ana duce bastante de la tónica general a lo largo del libro. Por
Calvo Revilla, Poética de la brevedad. Exploración de las for- un lado, está la expresión “larga vida”, que define tanto el
mas nanoficcionales y del microrrelato en la red y Memes de la asunto de la “temporalidad” como el de la “permanencia”,
corrupción en las redes sociales de España, por Javier Ferrer. idea conectada a la literatura y la narrativa desde tiempos
La manufactura de este libro significa, además de un es- inmemoriales. Además, llama la atención el sintagma “ex-
fuerzo teórico, un gesto ético-político. En la introducción al perimentos literarios”, siendo lo experimental algo nuevo,
volumen, Yvette Sánchez propone darles “larga vida” (2020 opuesto a la tradición. En cuanto a las palabras “interme-
11) a los microformatos artísticos al considerarlos un obje- dial” y “digital”, estas forman parte de los muchos tecnicis-
to de estudio no solo legítimo sino necesario para la com- mos que pueblan el volumen. Abunda esta suerte de neolo-
prensión de nuestros tiempos. Aunque sea Yvette Sánchez la gismos, creados a partir de prefijos, como “micro” o “ultra”,
encargada de la apertura, en el primer párrafo de su capítulo denotando modificaciones en la realidad que conocíamos.
está contenida una reflexión de Ottmar Ette, así como una Este rasgo global del libro se interpreta como sintomático
cita, lo cual reafirma, una vez más, el carácter colaborativo de la crítica cultural a comienzos del siglo XXI. Una críti-
de la obra. Por su parte, Ottmar Ette revela planteamientos ca cultural que se ocupa de analizar los impactos de la re-
sobre lo breve que van ligados a una defensa de la literatura volución digital y, como se venía diciendo, además, es re-
y los estudios literarios, expresando la intención de contra- ciente. Entonces, sus distintos campos de estudio, como la
venir aquellos discursos pesimistas que hablan de la produc- filología, se encuentran bullentes de creatividad en nomen-
ción literaria como una práctica en proceso de extinción de- claturas y conceptos. En particular, el libro de Ette y Sán-
bido al fenómeno de la brevedad y el maremágnum digital. chez moviliza el término nuevo “nanofilología”, definida así
La referencia de Sánchez a Ette sugiere que “la literatura”, por el propio Ette en un dossier de la Revista Iberoameri-
a veces materializada en forma breve, es el “contraveneno y cana (IX:36, 2009): “la nanofilología como naciente cam-
escudo reflector frente a la inundación del pensar insensato po de una filología volcada hacia la literatura y los estudios
en los tuits de noticias políticas” (11). A grandes rasgos, se culturales analiza las expresiones literarias breves y brevísi-
puede afirmar que el gesto ético-político se traduce en con- mas partiendo de la premisa de que estas formas literarias
siderar este libro y sus ideas como prácticas de resistencia al de microtextualidad pueden ser analizadas tanto cuantitati-
interior de los estudios literarios y filológicos. va como cualitativamente y que representan formas densi-
624 625
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023