Page 622 - Revista5
P. 622
que aparece en el subtítulo del libro. Así pues, los editores del hispanismo contemporáneo en América y Europa como
reúnen un total de dieciséis artículos académicos y de teoría respuesta a la sobreabundancia de mensajes abreviados en la
cultural, en los cuales se analiza una variedad de microfor- contemporaneidad.
matos y, a modo de cierre, se ofrecen los textos literarios de Vivir lo breve, como proyecto conjunto de libro, logra
diez autores literarios que cultivan el género. integrar en un mismo espacio estudios iberoamericanos,
La primera parte del volumen se titula “Reflexiones gené- hispánicos y románicos, poniendo énfasis en la filiación
ricas”, e incluye los trabajos de Lauro Zavala, La naturaleza iberoamericana de investigadores y creadores. Al incluir lite-
genérica de la minificción, y Fernando Sánchez Clelo, Pro- ratura académica de distintas regiones, Sánchez y Ette están
puesta tipológica para una aproximación a la minificción no siguiendo un criterio transatlántico y plurinacional dentro
narrativa. Por su lado, las otras contribuciones académicas del ámbito peninsular y románico; pues integran produc-
que componen el libro se agrupan en cinco secciones, aten- ción en catalán y portugués y ensayos sobre literatura vasca
diendo a criterios mediáticos y regionales en el caso de “Mi- y francesa a la colección, así como literatura en catalán. Por
crorrelatos por regiones”, y en función de los medios artís- lo tanto, atendiendo al título del libro, en el que se señala
ticos o materiales con los que se crearon los microformatos el ámbito de “las letras y culturas hispánicas”, se intuye que
estudiados, en los apartados: “Micropoesía”, “Ultracortos se trata, ante todo, de una concepción expansiva y global
audiovisuales” y “La microficción en la red”. La última sec- de lo hispánico. Así lo demuestra la inclusión de Gestación
ción, dedicada a creación, se denomina “Textos literarios”. y trayectoria del microrrelato en lengua vasca, por Irene An-
Zavala y Sánchez Clelo proporcionan una antesala en la que drés-Suárez, o La imaginación luminosa: a 50 años del mayo
reflexionar sobre los debates genéricos e intentos de formu- francés del 68, de Stella Maris Poggian y Ricardo Haye.
lar taxonomías en torno a “lo breve”, así como las preguntas En cuanto al aspecto disciplinar, Sánchez y Ette se de-
teóricas que se barajan al respecto. Estas aportaciones a la cantan por trabajos que revelan una actualización de la fi-
cabeza de la compilación pertenecen al ámbito de la teoría lología como disciplina, tanto en sus métodos como en sus
literaria y se ocupan del formato breve como subgénero lite- objetos de estudio. Prueba de ello es que los autores de es-
rario, cultural y/o artístico. Mientras tanto, en los siguien- tos trabajos están haciendo frente a la realidad transmediá-
tes cuatro apartados se distribuyen investigaciones filoló- tica de la cultura en la era digital. Esta conjunción de facto-
gicas dedicadas a la lectura atenta (close reading) de piezas res se refleja, por ejemplo, en que el estudio transatlántico
breves de distintas índoles. El hecho de que en el colofón y transdisciplinar de Fernando Valls —Dos maestras del mi-
del libro haya un anexo con los textos “micro” de diez au- crorrelato, del norte y sur del Atlántico: Cristina Peri Rossi y
tores, algunos inéditos, refuerza el carácter colectivo e inte- Julia Otxoa— vaya seguido por un texto que contiene las
gral de esta propuesta editorial, la cual se abre paso dentro reflexiones que hace Julia Otxoa, la misma artista transme-
622 623
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023