Page 617 - Revista5
P. 617
las estructuras de poder. Para ello, lo expone a los mecanis- malvados (2011), de Enrique Urbizu. En este filme, Santos
mos de control y vigilancia utilizados por grandes entidades Trinidad, un policía alcohólico y caído en desgracia inter-
empresariales para garantizar la subordinación y evitar el di- pretado por José Coronado, asesina a tres personas en un
senso de sus empleados mostrándole la creciente presión psi- club nocturno sin ninguna razón aparente mientras Madrid
cológica a la que los candidatos a un puesto de trabajo son se prepara con un fuerte dispositivo de seguridad y control
sometidos tras aceptar ciegamente, llevados por la ambición para la cumbre del G20. A partir de ahí, comienza una do-
y competitividad, las condiciones del proceso de selección ble persecución: la de Santos Trinidad hacia su único testigo
y de las pruebas que deben superar. Siguiendo el trabajo de para acabar con él que le lleva a descubrir una red de mafia
Michel Chion en Audio-Vision: Sound on Screen (1999) y colombiana y una célula de terrorismo islámico, que pre-
Mdalen Dólar en A Voice and Nothing More (2006), López para un atentado similar al del 11M en la capital españo-
Lerma estudia cómo esta película confía en el “sonido acus- la, y la de la policía buscando al responsable de los tres ase-
mático” de las manifestaciones contra la cumbre para rom- sinatos ignorando que el culpable se encuentra entre ellos.
per la complicidad creada entre las estructuras de poder y Mostrando el fracaso de las fuerzas de seguridad a la hora de
el espectador, emplazado en una posición distante desde la responder a la violencia y la incapacidad policial para inter-
que puede contemplar diferentes acciones y eventos de for- venir de forma eficaz ante una amenaza, López Lerma afir-
ma sincrónica, y abrir la puerta a la emergencia de nuevas ma que esta película deja al espectador en la incerteza frente
subjetividades políticas al desplazar la atención de éste des- al peligro y ante la duda de comprender si todavía hay lugar
de lo visual hacia la “emancipación sónica”. para la justicia entre la violencia y el derecho.
En el quinto capítulo, “Surveilling Terror: Post-Western En “Policing the City: Haptic Visuality in Grupo 7”, sex-
Topographies in No Rest for the Wicked”, López Lerma ana- to y último capítulo de este libro, López Lerma explora la
liza los marcos estéticos que configuran la percepción sen- relación entre justicia, estética y el derecho a la ciudad a
sorial y el significado de justicia como fruto de las lógicas través de Grupo 7 (2012), de Alberto Rodríguez; una pe-
urbanísticas, estrategias de vigilancia y medidas de seguri- lícula en la que se siguen los pasos de una unidad especial
dad implantadas en espacios públicos tras los ataques te- de policía encargada de eliminar la prostitución, los robos
rroristas del 11S. Con el propósito de estudiar el impacto y el tráfico de drogas del centro de Sevilla de cara a la Ex-
de esta “violencia cartográfica”, siguiendo la terminología posición Universal de 1992. Contrastando tomas de archi-
de Michael Shapiro en Cinematic Geopolitics (2009), López vo para ilustrar la transformación física de la ciudad a raíz
Lerma estudia el constante empeño en reforzar el discurso del evento, empezando por las de sus arquitectos explican-
ideológico de seguridad nacional a través de la actuación de do sus planes hasta llegar a su inauguración por Juan Carlos
las fuerzas de seguridad del Estado en No habrá paz para los I, con tomas de barrios periféricos y marginalizados de Se-
616 617
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023