Page 618 - Revista5
P. 618
villa en los que sus vecinos se organizan para luchar contra lógicas de la exclusión, homogeneización, fragmentación y
la brutalidad policial, Grupo 7 invita a su espectador a que jerarquización, sino también a cuestionar cuál es el signifi-
experimente las múltiples formas de violencia que se escon- cado del derecho y la justicia en términos estéticos dentro
den tras las promesas de la modernidad a la vez que le ofre- de un contexto económico y sociopolítico, y a reconocer
ce recursos con los que cuestionar, a través de esta alegoría nuevas posibilidades de imaginar a través de las que derro-
sobre la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis financiera car formas preceptivas de percibir y sentir. De este modo,
de 2008, las instituciones que le empujan a vivir en un es- la lectura de Sensing Justice Through Contemporary Spanish
tado de precariedad. López Lerma defiende que este filme, Cinema. Aesthetics, Politics, Law es relevante para investiga-
representante del “cine de la crisis” como lo definiría Dean dores y estudiantes vinculados al ámbito académico, pero
Allbritton en “Prime Risks: The Politics of Pain and Suffe- también para legisladores, activistas y todos aquellos lecto-
ring in Spanish Crisis Cinema” (2014), construye una es- res no especializados en este género que estén interesados
tética háptica a través de la cual el desorden y el ruido de la en conocer y fomentar la creación de nuevas conversaciones
periferia de la ciudad, normalmente eliminados de la lógica sobre el significado de la justicia.
de progreso y modernidad, son incluidos dentro de la ex-
periencia sensorial del espectador con el objetivo de provo- Julia de León Hernández
car que éste evalúe las causas estructurales que producen y Frostburg State University
reproducen dinámicas de segregación y exclusión, se plan-
tee si existe un espacio para la justicia en el espacio urbano
y busque salidas alternativas hacia nuevos espacios de resis-
tencia.
Mónica López Lerma ofrece en (2021) un acercamien-
to a debates sobre la violencia, alteridad, neoliberalismo,
poder corporativo, terrorismo y urbanismo en el cine con-
temporáneo, desde la consolidación de la democracia tras la
transición hasta la actualidad, pasando por la entrada en el
mercado común europeo (1986) hasta la crisis financiera de
2008, a través del análisis del modo en el que sentimos, per-
cibimos, somos, actuamos y pensamos. Desde esta perspec-
tiva, el trabajo de López Lerma ayuda a sus lectores a iden-
tificar la persistencia de marcos estéticos que defienden las
618 619
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023