Page 615 - Revista5
P. 615
tos tanto culturales como normativos que oprimen, en este que combina el humor negro con el thriller y el terror, las
caso, a las mujeres y a la comunidad LGBTQ+. En particu- diferencias y conexiones entre el régimen de “producto o
lar, y partiendo de la prerrogativa de que la ética de la Otre- mercancía sensorial” propio de la sociedad de consumo y
dad comienza con el reconocimiento del Otro, López Ler- el régimen de “comunidad saturada” de la sociedad de con-
ma centra su estudio en las múltiples metamorfosis como senso. De este modo, el espectador descubre, por un lado,
juez, drag, amante y futuro padre de Eduardo Domínguez, la aparentemente perfecta y a la vez desequilibrada relación
interpretado por Miguel Bosé, así como en los numerosos entre la economía de libre mercado y la democracia consen-
actos performativos que realiza desde espacios de los que de- suada y, por el otro, la falsas promesas neoliberales de igual-
terminados sujetos han sido tradicional y sistemáticamente dad, libertad y crecimiento económico en un clima de des-
excluidos. Estas transformaciones y actos son los que, según politización promovido tanto por el mercado como por el
López Lerma, le permiten adelantarse a la conformación y Estado. Como señala López Lerma, la fuerza de este filme
legitimación de discursos (hetero)normativos; inhabilitar la reside en su habilidad no tanto de hacer visible el orden o
posibilidad de que el espectador, emplazado en diferentes y régimen de dominación como en crear una estética de di-
diversas situaciones, pueda formular prejuicios éticos; y ma- senso en el campo perceptual del espectador, abriendo así
nifestar que el hecho de no reconocer al Otro implica negar la posibilidad de crear nuevas subjetividades políticas en un
de la opresión e injusticia sufridas de mano de la ley. trabajo que muestra no solo la dimensión estética de la pe-
En el capítulo tercero, “Dissensus in the Community: lícula, sino también el carácter político de la estética.
Disrupting Neoliberal Affects in La Comunidad”, exami- En “The Sound of Protest: Acousmatic Resistance in El
na en esta película de Álex de la Iglesia, estrenada en el año Método”, el cuarto capítulo de este volumen, López Lerma
2000, la noción de política comunitaria y democrática en continúa explorando las nociones de comunidad política y
un contexto en el que se aglutina la ansiedad producida a la lógica del consenso y disenso en las democracias contem-
raíz de la entrada en España en la Unión Monetaria Euro- poráneas a través de El Método (2005), de Marcelo Piñeyro;
pea (1999). Fijándose ahora en la noción de “sociedad de una película rodada a raíz de las protestas contra la cumbre
consumo” de Jean Baudrillard y en la crítica a la “política del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,
de consenso” neoliberal de Jacques Rancière, López Lerma celebrada en Madrid el año anterior a su estreno. En este ca-
defiende que este trabajo fílmico formula una dura críti- pítulo, López Lerma centra su análisis en la tensión percibi-
ca a los convenciones ideológicas y prácticas políticas que da entre la despolitización de la esfera pública y la repoliti-
condicionan los “regímenes de visibilidad” de las democra- zación a través de movimientos globales anticorporativos en
cias occidentales invitando a su espectador a que observe, un trabajo fílmico que invita a su espectador a cuestionarse
al verse reflejado en lo grotesco y esperpéntico de un filme cuál es su papel y responsabilidad en la despolitización de
614 615
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023